En La piel curtida, Marta Allué nos invita a adentrarnos en las vidas de personas corrientes que sobrevivieron a episodios traumáticos, con el fin descubrir, a través de sus relatos, las estrategias que los protagonistas pusieron en juego para salir airosos de situaciones en extremo adversas. Con esa pregunta en mente y equipada con su formación antropológica y su experiencia personal, Allué ahonda en relatos autobiográficos, entrevistas e incluso en obras de creación literaria sobre individuos enfrentados a situaciones límite –enfermedades o accidentes graves que obligan a largas hospitalizaciones; confinamiento por secuestro, en la cárcel o en campos de concentración; aislamiento absoluto a merced de las fuerzas de la naturaleza– en busca de puntos comunes en los recursos y las habilidades desplegados por ellos para seguir con vida, ya que, a fin de cuentas, éstos constituyen una forma –también extrema– de aprendizaje. De todo lo leído, lo vivido y lo aprendido deriva una conclusión: una sociedad que tuviera en cuenta las enseñanzas de esos supervivientes sería, sin duda, más saludable. En su seno alumbraría una cultura que en lugar de negar u ocultar el infortunio y patologizar a quienes lo sufren –en este punto aparecen elementos de amarga crítica al personal sanitario, médicos y psicólogos– supiera acompañar y contribuyera a que las personas encontraran en sí mismas y en su entorno más inmediato la fuerza necesaria para superar las adversidades extremas, pero también las cotidianas.
Ficha técnica
Editorial: Bellaterra
ISBN: 9788472904262
Idioma: Castellano
Número de páginas: 238
Tiempo de lectura:
5h 37m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 02/10/2008
Año de edición: 2008
Plaza de edición: España
Alto: 1.4 cm
Ancho: 2.2 cm
Peso: 200.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Marta Allué
Marta Allué (Tarragona, 1957) es antropóloga social y termina actualmente una maestría en Antropología de la Medicina. Es profesora de enseñanza secundaria. Desde hace diecisiete años su tema principal de investigación ha sido la antropología de la muerte, que la ha llevado a interesarse primero por el estudio de los rituales y prácticas funerarias y del cementerio, más tarde por el proceso y la gestión del morir y los derechos del paciente en el medio sanitario. Ha publicado varios artículos en revistas especializadas e imparte con regularidad cursos para profesionales de la salud.