Los escritos de Simmel sobre Dios, la fe y las creencias merecen la
notoriedad que suscitaron en las últimas décadas otros motivos de
su obra. Como teórico de la modernidad, la cuestión religiosa constituye
una parte medular de su pensamiento no sólo por sus contribuciones
en metafísica sino, también y especialmente, por las propiamente
sociológicas, como en el ensayo aquí presentado. Escrito
a petición de su amigo y discípulo, el teólogo Martin Buber, el presente
texto constituye la contribución más extensa y acaso definitiva
del pensador alemán sobre al fenómeno de la religión.
Georg Simmel valora la religión como parte sustantiva de la experiencia
humana, a la cual sólo un iluminismo ingenuo podría considerar
superada «con un par de siglos de crítica religiosa». No obstante,
Simmel sí objeta el papel de las Iglesias cuando se erigen en
apuntadoras de «exigencias morales» sin advertir la contradicción
de pretender imponer al sentimiento religioso determinados contenidos
particulares más o menos dogmáticos como si pudieran
asociarse a alguna cualidad moral o inmoral. Cuando esto ocurre,
cuando así se instituye un sistema moral de premios y castigos, el
accionar de las Iglesias resulta lógicamente contradictorio y moralmente
despreciable.
Ficha técnica
Traductor: Laura Carugati
Editorial: Gedisa
ISBN: 9788497841504
Idioma: Castellano
Número de páginas: 128
Tiempo de lectura:
2h 58m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/08/2012
Año de edición: 2012
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Dimensión Clásica
Dimensión Clásica
Número: 323011
Alto: 19.5 cm
Ancho: 13.1 cm
Grueso: 0.9 cm
Peso: 150.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Georg Simmel
Georg Simmel (Berlín, 1858-Estrasburgo, 1918) fue hombre de múltiples saberes, abarcando los campos de la filosofía, la historia, la sociología y las ciencias sociales en general. Filósofo no sistemático, su postura representa una especie de neo-kantismo relativista, de raíz vitalista, que tuvo un amplio predicamento en la Europa de final del siglo xix y principios del XX. Fue amigo de escritores como Rainer Maria Rilke y Stephan George, y también de filósofos como Max Weber, Edmund Husserl y Ortega y Gasset, de quien fue profesor durante la estancia de éste en Alemania. Entre sus obras, destacan Schopenhauer y Nietzsche, Problemas fundamentales de la Filosofía y Diagnóstico de la tragedia de la cultura moderna, todos publicados en la Biblioteca Filosófica de Espuela de Plata. Tan amplia y variada es su obra, que en realidad no hay dominio –sociedad, economía, religión, arte, moda, moral, filosofía– que no deba a Simmel la indagación de su perfil huidizo o de su intrincada estructura.