La economía digital y las nuevas formas de hacer negocios surgidas bajo su amparo han suscitado una profunda reflexión sobre los estándares de tributación articulados desde el pasado siglo, más bien pensados para las actividades económicas que se desarrollaban en el siglo XX. Además, la inteligencia artificial y su consolidación como sustento de las actividades económicas, ha elevado exponencialmente el grado de dificultad para encontrar soluciones reales y efectivas. Por ello, no es infrecuente referirse a un escenario actual de Cuarta Revolución Industrial, caracterizada por una preponderancia de los sistemas artificiales e inteligentes que, una vez más, han hecho temblar los cimientos —ya erosionados— sobre los que se sustentan los sistemas tributarios modernos. La Fiscalidad 4.0, a su vez, se singulariza en esos «nuevos» modelos de negocio, la influencia que sobre ellos tiene la inteligencia artificial, y una lucha de los poderes públicos por adaptar el ordenamiento jurídico a estas nuevas realidades que ha alterado, consecuentemente, el propio sistema de relaciones entre la Administración tributaria y los contribuyentes. La revolución, por tanto, es total, y la obligación de encontrar soluciones reales y efectivas en términos de justicia tributaria, inaplazable. Esta es la tarea que hemos afrontado en nuestra obra y que el lector encontrará, estructurada de la siguiente forma: un primer bloque, donde se analizan los fundamentos tributarios del comercio electrónico en la era digital, tanto en la imposición directa como indirecta; un segundo bloque, que aglutina estudios sobre diversos modelos de negocio altamente digitalizados, como son los servicios digitales, esports, juegos en línea, cloud computing, Fintech, startups, empresas de base tecnológica, generadores de contenido y criptoactivos; y el último bloque, donde se aborda la influencia de la inteligencia artificial en el sistema de relaciones entre la Administración tributaria y los contribuyentes.