Sinopsis de LA UNIVERSIDAD HUMANISTA EN UN MUNDO GLOBALIZADO
Esta obra reivindica la necesidad de recuperar la Universidad en su verdad esencial, sin excluir su adaptación a las nuevas circunstancias en el actual mundo globalizado; aquella Universidad cuya misión era formar y no solo informar. Hoy en día la información se obtiene en segundos, por lo que el verdadero problema ya no es obtener el conocimiento, sino saber seleccionar la información para acceder a él.“La universidad humanista en un mundo globalizado es un libro escrito con la intención de reivindicar la necesidad de recuperar la universidad humanista. La universidad en su verdad esencial. Aquella que surgió para enseñar a pensar y a trasladar lo pensado de la forma mejor, más bella y más clara. Aquella universidad en la que la retórica era una asignatura esencial al igual que la música y las artes. Aquella universidad cuya misión era formar y no sólo informar. . Mucho tiempo ha pasado desde ese momento y la universidad se ha diversificado para adaptarse a los tiempos modernos y a los conocimientos que precisan ser analizados y enseñados. . Esta adaptación es sin duda necesaria pero no debe olvidar la verdadera y primigenia esencia del proyecto universitario que entiendo que sigue vivo hoy en día aunque quizá un poco agazapado. . Hoy es más preciso que nunca unificar y no excluir. Vivimos en un mundo globalizado que camina muy deprisa. Los avances de la técnica se suceden a velocidad de vértigo modificando una realidad que por momentos se hace irreconocible. Las autopistas del conocimiento permiten obtener en segundos tanta información y sobre temas tan dispares que el verdadero problema está en seleccionar el conocimiento, no en obtenerlo. . La obra se estructura en tres partes: La primera, lleva por título La universidad humanista española; la segunda, se rotula La universidad humanista europea; la tercera y última parte del libro aborda el estudio de La universidad humanista mexicana. . La entidad de este libro se centra, a mi sencillo entender, en la unidad de contenido. El hilo conductor de todo el conjunto es el mismo. Llamar la atención sobre la necesidad de una universidad humanista en el actual mundo globalizado. Reciban mi caluroso aplauso los doce colegas que han querido sumarse a esta apología de las humanidades indebidamente discriminadas por el sector inculto de la sociedad, y mi gratitud por haberme confiado la labor de coordinar el proyecto y la edición. . Los autores de este libro queremos reivindicar esa realidad sin excluir su adaptación a las nuevas circunstancias. Buscamos potenciar la universidad humanista sin olvidar la faceta cien- tífica que necesariamente debe ser contemplada. Sabemos que ambas visiones son necesarias.”
Ficha técnica
Editorial: Reus
ISBN: 9788429019650
Idioma: Castellano
Número de páginas: 208
Tiempo de lectura:
4h 54m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 04/04/2017
Año de edición: 2017
Plaza de edición: Madrid
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Peso: 405.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Nuria Belloso Martín
Nuria Belloso Martín, licenciada en Derecho en la Universidad de Valladolid es Profesora Titular (Catedrática Acreditada) de Filosofía del Derecho. Inició su actividad docente en la Universidad de Valladolid, y ha continuado después en la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos, impartiendo docencia en las Licenciaturas y Grados así como en Cursos de Doctorado, Master, Universidad de la Experiencia y Titulaciones online. Desde 2010 es directora del Grupo de Innovación Docente-GID UBU Metodología interdiscplinar jurídico-político-filosófica. Es responsable académica del Programa de movilidad Erasmus con la Universitá di Catania (Italia) para los Grados en Derecho y en Ciencia Política. Su actividad investigadora se inscribe principalmente en cinco ejes temáticos: 1) El pensamiento iusfilosófico y político de la Escuela Española del siglo XVI; 2) Ciudadanía y fortalecimeinto de los derechos humanos; 3) Formas positivas de gestión de conflictos; 4) Corrientes actuales de Teoría del Derecho: postpositivismo jurídico, neoconstitucionalismo y doctrina principiológica; 5) Perspectivas iusfilosóficas de las proyecciones de las nuevas tecnologías en el Derecho. Es miembro del Grupo de Investigación ORDITER de la UBU. Ha desarrollado una actividad de gestión en relación a Dirección y Coordinación de Cursos (Cursos de Verano, Programa de Doctorado, Curso de Especialista Universitario en Mediación Familiar; Curso de Especialista en Mediación Civil y Mercantil, Curso de Perfeccionamiento Universitario). Coordina el Plan de Acción Tutorial -PAT- de los Profesores de la Facultad de Derecho. Desde 2011 es Coordinadora del Máster Universitario en Derecho de la Empresa y de los Negocios, actualmente en su III Edición. Actualmente es Directora del Departamento de Derecho Público.