Sinopsis de LAS NEURONAS ENCANTADAS: EL CEREBRO Y LA MUSICA
¿Es posible detectar qué partes del cerebro se activan mientras un compositor
o un músico acomoda notas y escribe escalas? ¿Cómo pueden ayudar
las nuevas tecnologías y las investigaciones en el campo de las neurociencias a
comprender el fenómeno de la composición? ¿Los avances científicos pueden
realmente explicar algo tan complejo como el proceso de creación artística?
¿Es posible detectar y establecer una conexión entre el cerebro y la belleza?
¿Qué relación existe entre las partes elementares del cerebro como las moléculas,
las sinapsis, las neuronas, y otras actividades mentales complejas como la percepción
de la belleza o la creación musical?
El libro habla de lo que pasa en la cabeza de un compositor/artista en el
momento en que crea una obra musical. Los autores hacen referencias a científicos,
filósofos y corrientes como Alain Connes, Leibniz, los pitagóricos o Fibonacci.
Además también podemos encontrar referencias a músicos como Beethoven,
Bach, Stravinsky, Bartok, Webern, Berlioz, Debussy, Schonberg, entre otros. Todo
ello se acompaña por breves introducciones así que cualquier lector puede ubicarse
en un contexto histórico determinado y entender las teorías mencionadas.
Jean-Pierre Changeux nació en 1936 en Domont, Francia. Se doctoró en Ciencias en 1964 y, diez años más tarde, ya era jefe de laboratorio de neurobiología molecular del Instituto Pasteur y profesor en el Collège de France. Científico premiado con las mayores distinciones, miembro de prestigiosas entidades científicas francesas y extranjeras, y varias veces condecorado por su labor de investigación en el terreno de la neurobiología, es también autor de El hombre neuronal (1983), de Materia de reflexión—en colaboración con Alain Connes—y de un trabajo colectivo: Fondements naturels de l’éthique. Como puede apreciarse, sus preocupaciones han estado enfocadas siempre hacia el intento de reunificar las ciencias del hombre y de la sociedad con las del cerebro en una dinámica profundamente humanista.