Sinopsis de LAS TEORIAS DE LA JUSTICIA DESPUES DE RAWLS: UN BREVE MANUAL DE F ILOSOFIA POLITICA
Este trabajo tiene como propósito examinar la evolución de las teorías de la justicia, luego de la“revolución teórica”provocada por la publicación de la Teoría de la justicia de John Rawls en 1971. Desde la aparición de aquel escrito, los trabajos sobre la materia se multiplicaron de modo extraordinario, dirigiéndose, en buena medida, a criticar o perfeccionar algunos de los argumentos avanzados por Rawls. La magnitud de esta reacción, obviamente, nos habla menos de la cantidad de problemas que distinguieron al“liberalismo igualitario”de Rawls que del atractivo que dicha postura supo generar.
El examen que aquí se realiza comienza con una breve introducción a la Teoría de la justicia y termina con un estudio de los últimos escritos de Rawls, resumidos, principalmente, en su libro Liberalismo político. Entre uno y otro capítulo (separados, en la vida de Rawls, por veinte años de trabajo) se procuradar cuenta de la discusión teórica promovida, en todo este tiempo, por la obra del profesor de Harvard. Para ello se examinan, en primer lugar, las críticas recibidas por la Teoría de la justicia desde dos flancos más bien opuestos: las críticas de quienes ven en ella una teoría insuficientemente liberal (especialmente, las objeciones presentadas por Robert Nozick) y las críticas de quienes consideran a la misma una te...
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Paidós
ISBN: 9788449307225
Idioma: Castellano
Número de páginas: 224
Tiempo de lectura:
5h 17m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 21/06/1999
Año de edición: 1999
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Estado y Sociedad
Estado y Sociedad
Número: 1
Alto: 23.3 cm
Ancho: 15.5 cm
Grueso: 1.7 cm
Peso: 320.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Roberto Gargarella
Roberto Gargarella es abogado y sociólogo (UBA), doctor en Leyes por la Universidad de Chicago y la UBA, con estudios posdoctorales en el Balliol College (Óxford). Es profesor titular en la UBA y en la Universidad Torcuato Di Tella. Por su trayectoria académica y su intervención en el debate público, es uno de los juristas más respetados y consultados en América Latina. Sus principales temas de indagación son el constitucionalismo y la democracia, el castigo penal, la desobediencia civil, el Poder Judicial y los derechos sociales.