Las Lecciones de filosofía aplicada compilan el último curso que Fichte dictó en la Universidad de Berlín. A lo largo de sus páginas, el lector descubre una verdadera síntesis de los elementos fundamentales que caracterizaron la segunda época del pensador alemán, y de manera especial las condiciones históricas necesarias para la introducción y realización de las exigencias racionales que permiten articular un Estado de derecho. En esta línea, Fichte aborda filosófica, cultural y políticamente temas actuales tan decisivos como el sentido de la historia humana, el papel de la religión y la educación ética en el Estado, la tarea de los intelectuales en la sociedad o la importancia de una opinión pública críticamente formada. La presente edición colma una importante laguna en el ámbito hispano, donde apenas existen publicaciones de la última etapa filosófica de Fichte, y en concreto sobre la aplicación real de su filosofía al proceso formativo y ético de la humanidad. Johann Gottlieb Fichte (1762-1814) es uno de los principales filósofos del idealismo alemán. Salvi Turró Tomàs es profesor titular de Filosofía Moderna de la Universidad de Barcelona y un reconocido especialista en la obra de Fichte.
Ficha técnica
Traductor: 0
Editorial: Ediciones Sígueme, S. A.
ISBN: 9788430119622
Idioma: Castellano
Número de páginas: 288
Tiempo de lectura:
6h 50m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 05/06/2017
Año de edición: 2017
Plaza de edición: Es
Colección:
Hermeneia
Hermeneia
Número: 113
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.5 cm
Grueso: 1.5 cm
Peso: 360.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Johann Gottlieb Fichte
Johann Gottlieb Fichte nació en Rammenau en 1762. Estudió Teología y Filosofía en las Universidades de Jena, Wittenberg y Leipzig. Fichte constituye una pieza clave en el desarrollo del Idealismo alemán. El estudio de la obra de Kant abrió nuevos caminos a sus especulaciones filosóficas. Había sido precisamente a Kant a quien habia enviado el manuscrito de Crítica de toda revelación, que supondría el comienzo de su éxito y fama. Desde 1794 a 1799 ocupó la cátedra de Filosofía de la Univerisdad de Jena. En esos años comenzó a sistematizar su Doctrina de la ciencia, que luego sometería a reelaboraciones sucesivas. Acusado de ateísmo, se vio obligado a abandonar la ciudad y establecerse en Berlín. Tras breves estancias en Erlangen, Königsberg y Copenhague, volvió definitivamente a Berlín, de cuya Universidad fue el primer rector elegidompor votación. En esta misma colección " Clásicos del Pensamiento " están publicadas sus obras Reivindicación de la libertad de pensamiento y otros escritos políticos e Introducciones a la doctrina de la ciencia.