Desde mucho antes de que Leibniz formulara la pregunta, la filosofía ha reflexionado de un modo u otro en torno a la cuestión de por qué hay algo más bien que nada. Este trabajo intenta también una aproximación a los problemas de la metafísica y de manera especial a los del ser y la nada. Se trata de una propuesta para reflexionar sobre temas que han sido desde siempre propios del pensar filosófico y de esa parte de la filosofía que una vez fue su tronco fundamental: la metafísica. Pero pretende hacerlo abandonando un planteamiento que, para abordar el problema ontológico fundamental, la pregunta por el ser, prescinde del problema de la nada.
La primera Parte aborda la pregunta por el ser bajo la perspectiva de la posibilidad y actualidad de una argumentación trascendental y toma como referencias los planteamientos respectivos de Aristóteles, Descartes y Kant, porque en cada uno de ellos pueden encontrarse los elementos básicos de dicha argumentación. La segunda Parte aborda el problema de la nada bajo una consideración compleja del nihilismo y del concepto de nada. Schopenhauer, Nietzsche y Heidegger son aquí no solo referencias obligadas, sino los hitos fundamentales de una metamorfosis del concepto, que experimentará un cambio, desde una acepción meramente negativa, hasta otra en la que se reconocerán sus efectos positivos y sus virtualidades y que, de acuerdo con Heidegger, permite el paso desde la antigua convicción ex nihilo nihil fit al reconocimiento de que ex nihilo omne ens qua ens fit.
Ficha técnica
Editorial: Editorial Trotta, S.A.
ISBN: 9788498792294
Idioma: Castellano
Número de páginas: 232
Tiempo de lectura:
5h 29m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 25/08/2011
Año de edición: 2011
Plaza de edición: Es
Colección:
Estructuras y Procesos. Filosofía
Estructuras y Procesos. Filosofía
Alto: 23.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por REMEDIOS AVILA
Es profesora titular de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, donde imparte las asignaturas de Metafísica, Pensamiento del siglo xix y Filosofía de las pasiones. Se licenció en la Universidad Complutense de Madrid, donde fue profesora del Departamento de Metafísica y se doctoró con una tesis sobre Nietzsche. Entre sus obras destacan: Nietzsche y la redención del azar (1986), Paul Ricoeur: los caminos de la interpretación (co-editora con T. Calvo, 1991) e Identidad y tragedia (1999). Ha participado y colaborado en publicaciones periódicas especializadas sobre Nietzsche, Spinoza, Schopenhauer y Heidegger, así como en trabajos colectivos sobre Apel, Descartes y Gadamer. En esta Editorial ha publicado El desafío del nihilismo.