Es profesora titular de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, donde imparte las asignaturas de Metafísica, Pensamiento del siglo xix y Filosofía de las pasiones. Se licenció en la Universidad Complutense de Madrid, donde fue profesora del Departamento de Metafísica y se doctoró con una tesis sobre Nietzsche. Entre sus obras destacan: Nietzsche y la redención del azar (1986), Paul Ricoeur: los caminos de la interpretación (co-editora con T. Calvo, 1991) e Identidad y tragedia (1999). Ha participado y colaborado en publicaciones periódicas especializadas sobre Nietzsche, Spinoza, Schopenhauer y Heidegger, así como en trabajos colectivos sobre Apel, Descartes y Gadamer. En esta Editorial ha publicado El desafío del nihilismo.
Recibe novedades de REMEDIOS AVILA directamente en tu email
Desde mucho antes de que Leibniz formulara la pregunta, la filosofía ha reflexionado de un modo u otro en torno a la cuestión de por qué hay algo más bien que nada. Este trabajo intenta también una aproximacion a los problemas de la metafisica y de manera especial a los del ser y la nada. Se trata de una propuesta para reflexionar sobre temas que han sido desde siempre propios del pensar filosofico y de esa parte de la filosofia que una vez fue su tronco fundamental: la metafisica. Pero pretende hacerlo abandonando un planteamiento que, para abordar el problema ontologico fundamental, la pregunta por el ser, prescinde del problema de la nada. La primera Parte aborda la pregunta por el ser bajo la perspectiva de la posibilidad y actualidad de una argumentacion trascendental y toma como referencias los planteamientos respectivos de Aristoteles, Descartes y Kant, porque en cada uno de ellos pueden encontrarse los elementos basicos de dicha argumentacion. La segunda Parte aborda el problema de la nada bajo una consideracion compleja del nihilismo y del concepto de nada. Schopenhauer, Nietzsche y Heidegger son aqui no solo referencias obligadas, sino los hitos fundamentales de una metamorfosis del concepto, que experimentara un cambio, desde una acepcion meramente negativa, hasta otra en la que se reconoceran sus efectos positivos y sus virtualidades y que, de acuerdo con Heidegger, permite el paso desde la antigua conviccion ex nihilo nihil fit al reconocimiento de que ex nihilo omne ens qua ens fit.
Nietzsche y la fragmentación del sujeto. Contiene: Ilustración, romanticismo, hermenéutica; La búsqueda de la salud; La fragmentación del sujeto y la búsqueda del sentido; Los caminos de la identidad.
Desde hace más de veinte años, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada viene recibiendo a destacadas figuras del pensamiento, la investigación y la creación, que aceptan someterse al amable "tercer grado" del ciclo El intelectual y su memoria. Esta colección, que se denomina igual, pretende ser el reflejo escrito de lo que, en su día, respondieron a sus entrevistadores.
El pensamiento asume en cada época unos determinados retos y el nihilismo es para nuestro tiempo un auténtico desafío. ¿En qué consiste el nihilismo? ¿Cuáles son las señas de identidad de ese «fantasma que hoy recorre el mundo»? El presente ensayo pretende ahondar en estas preguntas y abordarlas desde una perspectiva comprometida con la metafísica. Por eso, también se hace cargo de otras cuestiones que atañen a esta última, a su naturaleza y a su actualidad. ¿Es posible todavía la metafísica? ¿Cómo afronta la metafísica esas potencias fáusticas que siempre dicen «no»? ¿Qué puede hoy oponer la reflexión filosófica al desafío del nihilismo? Por un camino que tiene como compañeros de viaje a Sócrates, Spinoza, Schopenhauer, Heidegger y, especialmente, a Nietzsche, este libro intenta responder a los anteriores interrogantes. Y considera que la piedad, en el sentido latino del término «pietas», podría ser un buen antídoto contra el nihilismo. Una piedad que no es sólo solidaridad y compasión, sino también respeto, reconocimiento y gratitud. Y, sobre todo, una piedad que tiene al humor por aliado, pues, como dice Zaratustra, «aprendiendo a alegrarnos mejor, es como mejor nos olvidamos de hacer daño a otros y de imaginar daños».
Los itinerarios del nihilismo que este volumen describe componen un recorrido diversificado, abierto e inacabado que explora esa condición de la vida humana que, nombrada por primera vez a finales del siglo XVIII, recorre la entera historia de la humanidad: el nihilismo. A modo de pistas para el seguimiento de lo que más parece un espectro polifacético inabarcable, terrible, temible y aniquilador —pero, inseparablemente, también iluminador y, acaso, regenerador—, los capítulos de este libro distribuyen sus búsquedas en un entramado diferenciado de cinco trayectorias que definen su singularidad sin ocultar los entrecruzamientos que las enredan entre sí: itinerarios ontológicos, históricos, éticos-estéticos, políticos y religiosos. Herederos de la larga tradición filosófica que ha tomado posiciones ante el surgimiento y el asentamiento de la Nada como horizonte de la cultura, intentan ofrecer elementos con los que apuntar nuevos caminos, unas veces aventurándose directamente entre problemáticas generales, y otras enfrentándose a cuestiones más específicas. Tal vez, el mismo hecho de que no pretendan ni lleguen a reunirse para dar forma a un sistema sea un buen índice de lo que orienta a estas formas actuales de pensamiento. Los estudios que aquí se presentan son continuación de la reflexión que desde hace tiempo desarrolla un grupo de investigadores del departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada, algunas de cuyas investigaciones al respecto han visto ya la luz en publicaciones precedentes. Las que este volumen incluye amplían, documentan y recuperan una parte de las intervenciones que tuvieron lugar en el Encuentro Internacional de Filosofía «La tarea del pensar ante el reto del nihilismo», celebrado en Granada los días 19 al 22 de noviembre de 2008.