Sinopsis de LIMITACIONES DE LUCES Y VISTAS EN EL CODIGO CIVIL ESPAÑOL
ÍNDICE DE MATERIAS1. INTRODUCCIÓN1.1. De la servidumbre de luces y vistas en los artículos 580 a 585 del Código civil1.2. Medianería, servidumbre propiamente dicha y limitaciones del dominio1.3. Limitaciones del dominio y servidumbres legales2. LA CUESTIÓN EN EL DERECHO ROMANO2.1. Ius luminum y ius prospectum; ambitus y limes2.2. Limitaciones del dominio por razones edilicias; distancias, prospectivae y luciferiae en la Constitución de Zenón; la Constitución de Justiniano al respecto3. LA CUESTIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA3.1. Las Partidas y su aplicabilidad a los huecos anteriores al Código civil3.2. La Costumbre de París3.3. El Código de Napoleón3.4. El Proyecto de Código civil de García Goyena4. LUCES Y VISTAS EN LOS ARTÍCULOS 581 Y 582 DEL CÓDIGO CIVIL4.1. Luces y vistas4.2. Vistas rectas y vistas oblicuas, laterales o de costado4.3. Huecos, ventanas, puertas, miradores, terrazas y azoteas4.4. Voladizos, balcones y escaleras exteriores. Claraboyas, lucernas, lucernarios y tragaluces5. DISTANCIAS REQUERIDAS PARA LAS VISTAS EN EL ARTÍCULO 583 DEL CÓDIGO CIVIL Y SUS CIRCUNSTANCIAS5.1. Diversidad de las distancias requeridas para las vistas, paredes en que se abren éstas y aleatoriedad de las mismas5.2. Los dos metros de las vistas rectas; paredes paralelas y no paralelas; vistas desde voladizos; casos dudosos5.3. Los sesenta centímetros de las vistas oblicuas; paredes en que pueden encontrarse éstas5.4. Distancias, normas urbanísticas y autorizaciones administrativas6. VISTAS SOBRE LA VÍA PÚBLICA; EN TORNO AL ARTÍCULO 584 DEL CÓDIGO CIVIL6.1. Vistas, edificios y terrenos a que se refiere el artículo 5846.2. Inspección libre de la vía como razón de ser del 584. Merma obligada de intimidad e inexistencia de fundos colindantes6.3. La vía pública como vía de comunicación, y no como bien de uso público, cualesquiera que sean sus condiciones y se llame como se llame. La vía pública como vía de tránsito general no perteneciente al dominio privado6.4. Anchura de la vía pública. Anchura inferior a dos metros6.5. Tipos de vía6.6. La interpretación del término"vía pública"y las normas administrativas6.7. Supuestos de inexistencia de vía pública7. LOS HUECOS DE ORDENANZA PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 5817.1. Huecos de ordenanza, antecedentes y finalidad de los mismos7.2. Localización de los huecos. Carreras y techos7.3. Dimensiones de los huecos. Máximo de treinta centímetros en cuadro. Dimensiones de los huecos anteriores al Código civil7.4. Características de los huecos. Reja de hierro remetida en la pared y red de alambre8. UTILIZACIÓN DE MATERIALES TRASLÚCIDOS, LUCES Y VISTAS8.1. Utilización de materiales traslúcidos."Vitrocemento","hormigón vítreo","pavés". Toma de luz"iure proprietatis". Muro o parte de muro. Materiales traslúcidos, ornato, resistencia, belleza y seguridad de los edificios8.2. Aplicabilidad de los artículos 581 y siguientes del Código civil en determinados supuestos de utilización de materiales traslúcidos. Cristal traslúcido delgado. Utilización de material traslúcido para tapar multitud de huecos y ventanas irregulares9. JUSTIFICACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 581 A 583 DEL CÓDIGO CIVIL9.1. Justificación. Intimidad y seguridad de quienes se encuentren en el fundo colindante. Relatividad de éstas y otras razones -policía, salubridad- alegadas9.2. Interpretación de los artículos 5...
Ficha técnica
Editorial: Reus
ISBN: 9788429014525
Idioma: Castellano
Número de páginas: 189
Tiempo de lectura:
4h 26m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 30/10/2006
Año de edición: 2006
Plaza de edición: Madrid
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.5 cm
Peso: 200.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Carlos Rogel Vide
Carlos Rogel Vide es catedrático emérito de Derecho civil de la Universidad Complutense de Madrid. Doctor por Bolonia, investigador en La Sorbona, de la Academia de Iusprivatistas Europeos de Pavía, fundador y primer presidente de la Asociación para el Estudio y la Enseñanza del Derecho de Autor, director de diversas colecciones de la Editorial Reus y de la Revista General de Legislación y Jurisprudencia, ha escrito -solo o en compañía de otros- manuales sobre Derecho de la persona, de autor, de obligaciones y contratos, de cosas y de familia. Ha publicado, en dos volúmenes, sus Estudios de Derecho civil y, en tres, sus Estudios sobre propiedad intelectual. Ha publicado, también, monografías sobre compraventa de cosa futura, responsabilidad civil extracontractual, autores y propiedad intelectual, bienes de la personalidad y derechos fundamentales, guarda de hecho, actos propios, limitaciones de luces y vistas y "favor debitoris". El profesor Rogel ha escrito numerosos artículos y pronunciado conferencias sobre temas relativos a su disciplina en buena parte de las universidades españolas y en las de Lisboa, Palermo, Roma, Pavía, Venecia, La Habana, Camagüey, Panamá, Montevideo, Córdoba, La Plata y Buenos Aires.