¿Cree el autor deWalden realmente que el modo en que llevamos nuestros asuntos redime su mediocridad exterior, que, por ejemplo, podríamos encontrar nuestroWalden en el cajero de un banco, o conduciendo un taxi, o manejando un martillo pilón, o vendiendo seguros o enseñando en la escuela? Dando por sentado que es improbable que encontremos nuestroWalden merodeando por las cercanías de Concord,Massachusetts, ¿no sería deshonesto sugerir que podría encontrarse en cualquier lugar por distinto que sea? ¿Es nuestro modo de vida lo que desprecia, o la vida humana como tal? ¿Desdeña sólo los gobiernos, o la necesidad y capacidad humanas para la sociedad humana en su conjunto? ¿Es el modo en que tratamos nuestros cuerpos lo que los vuelve feos para él, o le repele la existencia misma? Cada una de esas preguntas tiene respuesta, demasiadas respuestas; la voz vacila y titubea con las palabras precisamente cuando habría de estar segura de sí misma. Creo que Thoreau expresa esto y asume que sus lectores conocerán también estas dudas.
Ficha técnica
Traductor: Antonio Lastra Meliá
Editorial: Editorial Pre-textos
ISBN: 9788415297291
Idioma: Castellano
Título original:
The sense of Walden
The sense of Walden
Número de páginas: 160
Tiempo de lectura:
3h 44m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 20/09/2011
Año de edición: 2011
Plaza de edición: España
Colección:
Ensayo
Ensayo
Número: 1143
Alto: 19.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Peso: 197.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Stanley Cavell
Stanley Cavell (1926-2018) fue profesor de Filosofía (o de Estética y Teoría General del Valor, como de modo más institucional también se le presenta a veces) en la Universidad de Harvard. Antes había impartido enseñanza en Berkeley, donde coincidió con el profesor Thomas Kuhn y tuvo ocasión de discutir con él sobre las relaciones entre historia de la ciencia e historia de la filosofía. Entre sus obras traducidas al castellano se cuentan: Los sentidos de Walden y Ciudades de palabras (Pre-Textos), Reivindicaciones de la razón (Síntesis), En busca de lo ordinario (Cátedra), La búsqueda de la felicidad (Paidós), Un tono de filosofía (sobre la voz en la escritura filosófica, La Balsa de la Medusa), ¿Debemos querer decir lo que decimos? y Esta nueva y aún inaccesible América. Conferencias tras Emerson después de Wittgenstein (PUZ). Y de las obras no traducidas cabe destacar entre las más citadas por comentaristas y críticos: Themes out of School y Conditions Handsome and Unhandsome (sobre el perfeccionismo de Emerson).