LOS SIGNOS EN ROTACION

Fórcola Ediciones - 9788415174097

Estudios literarios Poesía

Sinopsis de LOS SIGNOS EN ROTACION

El ensayo «Los signos en rotación» fue publicado por Sur (Buenos Aires), en 1965, y añadido como colofón a la edición de El arco y la lira de 1967. Fue escrito expresamente para responder a algunos aspectos de ese libro que, en el desarrollo de su obra, inicia una honda meditación sobre el sentido de la poesía que habría de tener continuidad en Los hijos del limo (1972), «La nueva analogía» (1967) y La otra voz (1990). Los signos en rotación fue una suerte de manifiesto y en él encontramos las claves de la poética de Octavio Paz, vinculada a los albores de la poesía moderna, aquella que nace con el romanticismo alemán, francés, y en otro sentido, inglés. Paz vio en la poesía romántica una exaltación de lo moderno, cuyo signo es la ruptura: un cambio que se perpetúa a sí mismo, un acto de creación y de crítica que siempre se está fundando, una tensión entre los términos cuya capacidad creativa ha recorrido dos siglos. Paz aceptó los desafíos nacidos en la modernidad y trató de poblar ese espacio. Este es el elemento central de este manifiesto. El poeta mexicano quiso hallar el punto en el que las contradicciones se anulan y se generan, un punto de convergencia. Ya no se trata de romper sino de encontrar el diálogo. La poesía no inventa sino descubre, así logra ser no algo definitivo sino una «momentánea reconciliación»: el presente resuelto en presencia: imagen.

Ficha técnica


Editorial: Fórcola Ediciones

ISBN: 9788415174097

Idioma: Castellano

Número de páginas: 80
Tiempo de lectura:
1h 48m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 08/03/2011

Año de edición: 2011

Plaza de edición: Madrid

Colección:
Singladuras

Número: 6
Alto: 18.0 cm
Ancho: 12.0 cm
Peso: 104.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Julio Cortázar y Octavio Paz


Julio Cortázar
Julio Cortázar. Nacido en Bruselas en 1914, durante una estancia temporal de sus padres en esa ciudad, es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos. Realizó estudios de Letras y de Magisterio, y trabajó como docente en varias ciudades del interior de Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en París, desde donde desarrolló una obra literaria única dentro de la lengua castellana. Algunos de sus cuentos se encuentran entre los más perfectos del género. Rayuela conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea. Cortázar murió en París en 1984.
Descubre más sobre Julio Cortázar
Octavio Paz
Octavio Paz (México 1914-1998) inició su actividad literaria a muy temprana edad, colaborando en revistas culturales y diarios a partir de 1932. Tras fundar en Yucatán en 1936 una escuela para hijos de campesinos, viajó a España y Francia (1937 y 1938). En España asistió al Segundo Congreso Internacional de Escritores en defensa de la Cultura. Trabajó como periodista en México de 1938 a 1944, año en el que se trasladó a Estados Unidos como becario de la Fundación Guggenhein para ingresar, poco después, en el servicio diplomático mexicano, que le llevó a destinos como París, Tokio y Nueva Delhi. Nombrado embajador de México en Nueva Delhi en 1962, dimitió de su cargo en 1968 como protesta por la matanza de la Plaza de Tlatelolco. Después de varios viajes y estancias en Estados Unidos y en Inglaterra, se afincó de nuevo en México, donde fundó en 1971 la revista Plural, suplemento literario del diario Excelsior, que abandonó en 1976 para fundar la revista Vuelta.
Descubre más sobre Octavio Paz

Opiniones sobre LOS SIGNOS EN ROTACION


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana