Sinopsis de MACROTEXTO POETICO Y ESTRUCTURAS DE SENTIDO
Con el análisis de obras emblemáticas de la lírica peninsular moderna poemarios de J.R. Jiménez, Lorca, M. Hernández, V. Aleixandre o C.E. Ferreiro , los cinco amplios capítulos de este volumen presentan una propuesta crítica sobre el macrotexto poético. Esa propuesta, innovadora en el panorama de los estudios literarios hispánicos, se realiza poniendo en práctica diversas perspectivas metodológicas del estudio de las estructuras míticas, el diseño del género de cancionero o la construcción del imaginario simbólico a la tipología y función de los realemas poemáticos con el fin de ejemplificar los más significativos modelos macrotextuales. Al tiempo, desde ese análisis de las obras seleccionadas se aporta, también, una visión rigurosa de las poéticas época/es que determinan el sentido y la evolución de la lírica del siglo XX en España. Macrotexto poético y estructuras de sentido ha quedado finalista en la modalidad de ensayo en los XVIII Premios de la Crítica Literaria Valenciana que se fallarán este año en la ciudad valenciana de LLÍRIA el día 26 de abril.
Ficha técnica
Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
ISBN: 9788484569947
Idioma: Castellano
Número de páginas: 255
Tiempo de lectura:
6h 2m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 13/12/2007
Año de edición: 2007
Plaza de edición: Valencia
Especificaciones del producto
Escrito por Arcadio López Casanova
Arcadio López Casanova (Lugo, 1942), poeta e ensaísta, cursou entre 1959 e 1964 a carreira de Filosofía e Letras na Universidade de Santiago, entrando en relación cos mestres do galeguismo e cos escritores da chamada Xeración das Festas Minervais. Colaborou asiduamente nas páxinas de La Noche e La Voz de Galicia , e no 1961 edita o seu primeiro libro de poemas, Hombre último, retirado por orde gobernativa. Xa de volta á súa cidade natal, prosegue coa súa actividade de política cultural organizando e dirixindo o primeiro Curso de galego (1965), e unha memorable homenaxe a Luís Pimentel. Asiste á tertulia luguesa de Celestino Fdez. de la Vega , colabora na prensa con artigos de temática literaria, e funda a colección " Ronsel " de poesía. Comeza, así mesmo, a impartir docencia no Colexio Fingoy, baixo a dirección do profesor Carballo Calero, e pasa logo ó lNEM, onde coincide cos catedráticos Alonso Montero e Amable Veiga. En 1967 publica Palabra de honor, libro tamén retirado por orde gobernativa. No 1968 obtén unha cátedra de Lingua e Literatura Españolas, solicitando a praza do Instituto " Benlliure " de Valencia. Xa instalado na cidade levantina, desenvolve co seu colega e amigo, o profesor Eduardo Alonso, unha ampla tarefa de dirección editorial e de publicacións sobre temas de historia, teoría e crítica literarias, con obras como Lenguaje, expresión literaria y lingüística del español (1970), Lengua española. La expresión literaria (1974), El análisis estilistico (1975) e Poesía y novela (1982). No eido creativo inicia o ciclo dos Mesteres, que adianta en varios Pliegos a amigos, publica a antoloxía Memoria dunha edá (1976) e a edición bilingüe, e primeira, de Mesteres (1976, Xerais 2000). No 1978 obtén o Premio " Adonais " con La oscura potestad (1979), e defende a súa Tese de doutoramento sobre Estructuras correlativas en la poesía española contemporánea....