¿Qué es estudiar? ¿Qué involucra que alguien
estudie? ¿Qué supone una forma
de vida estudiosa, si así puede denominarse?
¿Por qué hablar del estudio hoy?
¿Acaso no sabemos suficientemente en
qué consiste? Nuestro saber del estudio
es posiblemente cognitivo, pero no existencial.
Sabemos que lo hacemos, o que
hemos estudiado, pero no hemos caído
en la cuenta del acontecimiento que el
estudiar entraña.
Para el autor de estas páginas el acontecimiento
fue la lectura de un libro —
En busca del tiempo perdido de Marcel
Proust—, que culmina con la decisión
del narrador de recluirse para escribir el
libro tantas veces postergado. En esa decisión
el autor de este ensayo encontró el
gesto del estudio, y la oportunidad para
iniciar una meditación sobre la trama de
la vida estudiosa.
Ficha técnica
Editorial: Editorial la Huerta Grande, S.L.
ISBN: 9788418657436
Idioma: Castellano
Número de páginas: 248
Tiempo de lectura:
5h 52m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 04/10/2023
Año de edición: 2023
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Ensayo
Ensayo
Número: 32
Alto: 20.0 cm
Ancho: 12.0 cm
Grueso: 1.4 cm
Peso: 270.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Fernando Bárcena
Fernando Bárcena Orbe (Bilbao, 1957) es catedrático de Filosofía de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid. Reparte su actividad entre la enseñanza universitaria, su labor como ensayista y la música, bajo la modalidad de la canción de autor. Tiene dos discos: Entre las cuerdas, 2014 (Estudio Odé), y Corazón de gato, 2019 (Earz Studio Multimedia). Su pensamiento se centra en la reflexión filosófica del acontecimiento educativo, y su escritura tiene una vocación al mismo tiempo literaria y poética. Es autor de: Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad (Herder, 2006); La esfinge muda. El aprendizaje del dolor después de Auschwitz (Anthropos, 2001); El aprendiz eterno. Filosofía, educación y el arte de vivir (Miño & Dávila, 2012); La educación como acontecimiento ético. Segunda edición revisada y aumentada (Miño & Dávila, 2014), junto a Joan-Carles Mèlich. Ha promovido la reedición, con un amplio estudio introductorio de su autoría, de Georges Gusdorf ¿Para qué profesores? (Miño & Dávila, 2019, traducción: Fernando Fuentes Megías). Su último libro es: Maestros y discípulos. Anatomía de una influencia (Ápeiron ediciones, 2020) que fue Finalista del Premio de Ensayo Diderot.