MUERTE Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS

SIGLO XXI - 9788432307997

Historia local de España Ciudades y provincias

Sinopsis de MUERTE Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS

La muerte supone siempreel frustrante término de la vida humana, y así considerada parece que poco puede aportar a la Historia. Pero, por estar firmemente implicada en la vida, hay que estudiarla también en conexión con las estructuras sociales y sus transformaciones. De ahí su historicidad y su extraordinario valor explicativo.El tema de la muerte es abordado aquí desde la historia social y en dos vertientes: como sistema de adaptación a través del cual el hombre integra una suprema angustia en lo racional y controlable; y como reflejo de la vida, de las desigualdades y tensiones sociales.La información proporcionada por una gran diversidad de fuentes (testamentos, registros parroquiales, sinodales, artes de morir, iconografía y literatura) sirve a los objetivos de un estudio de larga duración, centrado en los siglos XVI y XVII, pero entendido en dinámica constante: a unos siglos XIV y XV de grande y traumática presencia de la muerte, sucedieron un intento de contestación a la estructura por parte de los erasmistas, y una época barroca en que triunfa esa estructura y es llevada a sus máximas consecuencias bajo el control de la Iglesia católica, que logra integrar más que nunca a la muerte en su discurso pastoral y favorece una progresiva clericalización del momento de la muerte e incluso de la vida, a la que entiende como constante preparación, como continuo memento mori. Buen reflejo de este fenómeno son las llamadas artes de bien morir, que alcanzan su mayor"lo auge en época barroca y que se constituyen en una de las fuentes principales para el estudio de las actitudes ante la muerte en la España moderna.

Ficha técnica


Editorial: Siglo Xxi

ISBN: 9788432307997

Número de páginas: 700

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 01/01/2002

Año de edición: 1993

Plaza de edición: Madrid

Colección:
Novel.la Historica

Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.5 cm
Peso: 700.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Fernando Martínez Gil


FERNANDO MARTÍNEZ GIL, Doctor en Historia Moderna y Licenciado en Antropología y Etnología de América, ha sido Profesor titular de Historia Moderna en la Facultad de Humanidades de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha). Ha investigado en diversos campos como la historia de las mentalidades (Muerte y Sociedad en la España de los Austrias, 1993; La muerte vivida. Muerte y Sociedad en Castilla durante la Baja Edad Media, 1996), la historia sociocultural (El Corpus Christi y el ciclo festivo de la Catedral de Toledo, 2014; Historia del cine y de los cines en Toledo, 2017), y la historia urbana y local especialmente centrada en la ciudad de Toledo (Toledo y la crisis de Castilla, 1987; Historia de Toledo. El Antiguo Régimen, 1997 y 2010; La invención de Toledo. Imágenes históricas de una identidad urbana, 2008; o Una historia de Toledo, 2017). Ya desde su memoria de licenciatura se interesó también por la historia social y, muy particularmente por la revolución comunera. En 1993 publicó La ciudad inquieta. Toledo comunera, y en el año 2000 coordinó las actas del congreso internacional Poder, conflicto y revuelta en la España de Carlos I, celebrado en la Facultad de Humanidades de Toledo, En los últimos años se ha dedicado a profundizar en las biografías de doña María Pacheco y de su esposo Juan de Padilla, sobre los que ha publicado diversos artículos y una monografía: La mujer valerosa. Historia de doña María Pacheco, comunera de Castilla, 2005, a la que viene a añadirse ahora la dedicada al caudillo comunero.
Descubre más sobre Fernando Martínez Gil
Recibe novedades de Fernando Martínez Gil directamente en tu email

Opiniones sobre MUERTE Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana