Sinopsis de MÚSICA Y DISCAPACIDAD VISUAL EN EL MUNDO HISPÁNICO DEL SIGLO XVI:EL ORGANISTA Y COMPOSITOR ANTONIO DE CABEZÓN
Antonio de Cabezón (1510-1566), organista al servicio de la corte española, es uno de los compositores e instrumentistas más reconocidos en la historia de la música española del siglo XVI. Según su hijo Hernando, Antonio de Cabezón fue "ciego desde muy niño", por lo que cabe preguntarse por los modos en que esta discapacidad visual afectó a su proceso creativo, a la transmisión escrita de su música y a su posición en la historiografía musical. Este libro aborda la figura de Antonio de Cabezón desde la perspectiva de la discapacidad visual, utilizando un marco teórico tomado de los estudios sobre discapacidad, un campo de estudio actualmente incipiente en la musicología histórica. El trabajo se estructura en dos secciones. En la primera se lleva a cabo un estado de la cuestión sobre la relación entre música y discapacidad en la historiografía y se analiza desde un punto de vista histórico el especial vínculo entre discapacidad visual y música. En la segunda sección se revisa la posición historiográfica de Antonio de Cabezón a la luz de su discapacidad visual.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Cinca, S.A.
ISBN: 9788418433993
Idioma: Castellano
Número de páginas: 336
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 24/05/2024
Año de edición: 2024
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Empero
Empero
Número: 25
Alto: 22.0 cm
Ancho: 13.5 cm
Grueso: 1.8 cm
Peso: 424.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por ASCENSION MAZUELA ANGUITA
Ascensión Mazuela-Anguita es profesora en el Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada. Realizó un máster (MMus in Advanced Musical Studies) en el Royal Holloway College, University of London (2010), y un doctorado con Mención Europea en la Universitat de Barcelona (2012) que le valió el Premio Extraordinario de Doctorado. Recibió el Premio de la Sociedad Española de Musicología en 2013, lo que resultó en la publicación de la monografía “Artes de canto en el mundo ibérico renacentista” (SEdeM, 2014). Ha publicado diversos trabajos sobre mujeres y música, música en ceremonias urbanas y folclore musical, destacando su contribución a revistas como “Early Music”, “Music & Letters”, “Bulletin of Spanish Studies” o “Early Modern Women”. Es investigadora en varios proyectos y grupos de investigación y fue asistente de investigación posdoctoral en el Proyecto Europeo «Urban musics and musical practices in sixteenth-century Europe» (2012-2016), financiado por la Marie Curie Foundation y dirigido por Tess Knighton en la Institución Milà i Fontanals del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Barcelona, del que derivó la publicación del volumen colectivo “Hearing the City in Early Modern Europe” (Brépols, 2018), editado por Knighton y Mazuela. En 2017 desarrolló una investigación en The John W. Kluge Center, Library of Congress (Washington D. C.), gracias a la beca «Jon B. Lovelace Fellowship for the Study of the Alan Lomax Collection».