Sinopsis de OBRA COMPLETA (2 VOL.) (VOL. I): PROSA; (VOL. II). TEATRO, POESIA
Don Ramón del Valle-Inclán fue una de las personalidades más interesantes de la generación del 98. Gran poeta, forjador del idioma, creador del esperpento y autor de novelas históricas, Valle-Inclán hizo el mejor teatro de su tiempo. Cuando fallece, desaparece una voz genial de la literatura española y, también, el editor de su propia obra. Es en 1937 cuando Austral publica su novela Tirano Banderas. A partir de ahí, pasa el testigo de las ediciones de sus obras a Espasa Calpe en 1944. Desde aquel lejano comienzo, esta editorial ha ido aumentando y mejorando paulatinamente las ediciones de las obras de este autor, poniendo a disposición del público toda su creación en una colección popular, con introducciones, glosarios y notas aclaratorias, y ello sin descuidar las ediciones críticas en Clásicos Castellanos. Hoy, con la publicación de estas Obras Completas , esta andadura alcanza su cima.
Ficha técnica
Editorial: Espasa Libros, S.L.U.
ISBN: 9788423943982
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 20/02/2002
Año de edición: 2002
Plaza de edición: Madrid
Peso: 3355.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Ramón María del Valle-Inclán
(Villanueva de Arosa, 1866 - Santiago de Compostela, 1936). Ramón del Valle-Inclán fue un novelista, poeta y autor dramático español, además de cuentista, ensayista y periodista. Inicia estudios universitarios, pero no termina la carrera de Derecho, ya que muy pronto se decanta por la literatura. Tras pasar una temporada en Madrid, marcha a México donde escribe para la prensa y, sobre todo, conoce y asimila el Modernismo. Vuelve a Madrid y se incorpora a la vida cultural y bohemia de la ciudad como promotor del Modernismo. Provocativo y extravagante, su estilo literario evolucionó desde un exuberante modernismo y un maduro expresionismo hasta sus peculiares composiciones esperpénticas. De entre su obra destacan las cuatro Sonatas (de primavera, de estío, de otoño y de invierno), que suponen la culminación del modernismo español; Águila de blasón, la primera de sus llamadas comedias bárbaras; La lámpara maravillosa, resumen de su estética y ética; La cabeza del dragón, y Luces de Bohemia.