Ocnos, título principal de la obra de Cernuda, es un poema en prosa que constituye la autobiografía poética de uno de los poetas más influyentes y sensibles de la generación de 27. La presente edición de Ocnos reproduce la primera que de este libro realizara Cernuda, durante su estancia en Glasgow (desde 1939 a 1942), y que fue publicada en español en Londres por The Dolphin del editor J. L. Gili. Contiene los treinta y un primeros poemas en prosa que formaron Ocnos y en la secuencia que entonces les dio el poeta. Sin embargo, para la fijación de cada texto —sobre todo en lo que se refiere a puntuación— se han seguido las ediciones posteriores. Compuesta en tipos bodoni. Impresa en papel verjurado Ingres de Fabiano. Cubiertas de cartulina de la misma fábrica, impresa a dos tintas y encuadernada en cartoné forrado con papel de hilo y etiqueta pegada.
Ficha técnica
Editorial: Turner
ISBN: 9788475068381
Idioma: Castellano
Número de páginas: 136
Fecha de lanzamiento: 21/03/2009
Año de edición: 2009
Plaza de edición: España
Colección:
Itálica
Itálica
Alto: 18.0 cm
Ancho: 25.5 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Luis Cernuda
A diferencia de otros poetas de su generación, de éxito más o menos inmediato, Luis Cernuda (1902-1963) fue elaborando su obra un poco al margen del mundo literario de su día, confiado en que su poesía iría creando su propio público poco a poco. La aparición en 1936 de la primera edición de su obra poética, La realidad y el deseo, contó con una muy buena crítica; sin embargo, el estallido de la guerra civil impidió que se consolidara entonces su reputación. Después de la guerra, en que tomó partido con la República, se exilió, primero en Gran Bretaña (1938-1947) y después en Estados Unidos (1947-1952) y México (1952-1963). La importancia de sus lecturas de poesía inglesa para su obra ha sido resaltada, con razón, por la crítica. En México Cernuda publicó una segunda edición ampliada de La realidad y el deseo (1940) y también una tercera (1958). Fue asimismo en México donde escribió los poemas de Desolación de la Quimera (1962) y dos de sus libros de crítica literaria: Estudios sobre poesía española contemporánea (1957) y Pensamiento poético en la lírica inglesa (siglo xix). Después de su muerte en noviembre de 1963, su influencia en la poesía española contemporánea ha ido creciendo sin parar.