Ya Francisco Pacheco, en su Libro de los retratos de 1599, dejó dicho de Maese Pedro de Campaña, nombre castellanizado de Pieter Kempeneer, que "fue extremado escultor, grande astrólogo, fundado aritmetico, geómetra, arquitecto y perspectivo", dedicaciones que sumadas a su condición de pintor excelentemente dotado lo convirtieron en uno de los creadores y humanistas más importantes y afamados de la Europa del Renacimiento. Nacido y formado en Bruselas, perfeccionó su tecnica durante una estancia en Italia & x02014;de la que no se conservan obras& x02014; y desde allí viajaría en 1537 a Sevilla, la gran metrópolis donde alcanzó la madurez artística y, a lo largo de casi tres decadas, realizó el grueso de su producción. Buena parte de esas obras aún pueden contemplarse en los lugares para los que fueron concebidas, como la Catedral o la Iglesia de Santa Ana de Sevilla, otras se han diseminado en grandes colecciones como la del Museo del Prado, la Gemäldegalerie de Berlín, la Galería Uffizi de Florencia o el Louvre de París. Hasta su regreso a Bruselas en 1562, Campaña ocupó una posición relevante en la pintura sevillana, celebrado por su extrema sensibilidad a la hora de describir los episodios de la Pasión y por su enorme calidad en el retrato. La ciudad vivía entonces un extr
Ficha técnica
Editorial: Athenaica Ediciones
ISBN: 9788419874467
Idioma: Castellano
Número de páginas: 248
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 04/12/2024
Año de edición: 2024
Plaza de edición: Sevilla
Colección:
Historia del Arte
Historia del Arte
Número: 10
Alto: 24.0 cm
Ancho: 16.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Enrique Valdivieso
Enrique Valdivieso es catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. Sus investigaciones se han dirigido sobre todo al ámbito de la pintura, en numerosos trabajos donde estudia los conjuntos de la Catedral de Sevilla, el Palacio Arzobispal, el Hospital de la Santa Caridad, la Universidad y el Museo de Bellas Artes. Ha publicado monografías dedicadas a los principales pintores de la ciudad, como Francisco Pacheco, Francisco de Zurbarán, Bartolomé Murillo, Juan de Valdés Leal o Sebastián de Llanos Valdés.