Sinopsis de PEQUEÑA APOLOGIA DE LA EXPERIENCIA ESTETICA: TEORIA Y PRACTICA DE LA EDUCACION LINGÜISTICA
La Pequeña apología de la experiencia estética, escrita con una clara intención polémica dos años después de la Teoría estética de Adorno, es una defensa apasionada del arte, del gozo estético frente a las estéticas de la negatividad y la seriedad intelectualista del arte ascético, desde Platón hasta Adorno. Contra la oposición entre gozo y trabajo, arte y conocimiento, en ella se afirma que gozar es la experiencia estética primordial. El arte así entendido permite un modo específico de libertad y contiene no pocas virtualidades morales y políticas. La estética de Jauss supone además un intento de devolver al arte su dignidad cognoscitiva; en la medida en que renueva la percepción de las cosas, el arte representa una estrategia contra la extrañeza del mundo.Daniel Innerarity, profesor de filosofía de la Universidad de Zaragoza, es autor de varios libros entre los que cabe destacar el más reciente, Ética de la hospitalidad (Península, 2001). Como traductor, ha publicado a los autores del entorno del romanticismo y del idealismo alemán y a diversos filósofos contemporáneos.
Ficha técnica
Traductor: Daniel Innerarity
Editorial: Ediciones Paidós
ISBN: 9788449311895
Idioma: Castellano
Número de páginas: 96
Tiempo de lectura:
2h 11m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 15/02/2002
Año de edición: 2002
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Pensamiento Contemporáneo
Pensamiento Contemporáneo
Número: 1
Alto: 20.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Grueso: 1.0 cm
Peso: 104.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por HANS ROBERT JAUSS
Hans Robert Jauss (Göppingen, 1921 – Constanza, 1997) es el principal impulsor de la teoría literaria conocida como Estética de la Recepción, que defiende la importancia del papel activo del público lector en la evolución de la historia literaria. Reputado romanista, filósofo y pensador vinculado sobre todo a la Universidad de Constanza, donde vio la luz su manifiesto estético, es autor de estudios de literatura medieval y moderna y de obras tan trascendentales como Historia de la literatura como provocación (1970), Experiencia estética y hermenéutica literaria (1991) o Caminos de la comprensión (1994).