Entre enero de 1913 y mayo de 1914 imparte Durkheim en la Sorbona un curso sobre Pragmatismo y Sociología. Sería uno de sus últimos cursos academicos: la gran catástrofe de la Primera Guerra Mundial y su prematura muerte en 1917 cerraron su fructífero ciclo de dedicación a la enseñanza universitaria comenzado en Burdeos en 1887. Durkheim tenía la costumbre de redactar los cursos que impartía, lo que ha permitido publicar muchos de ellos. Por razones desconocidas, el texto de este curso se perdió. Su contenido se ha podido reconstruir gracias a los apuntes tomados por algunos de los asistentes a las clases. La presente edición recoge la reconstrucción de esos apuntes que realizó Armand Cuvillier para la primera edición del libro en 1955; al texto principal se suman otras fuentes más recientes y algunos escritos menores de Durkheim pertinentes para reconstruir de forma más completa sus ideas. El curso está centrado en el estudio y la crítica del pragmatismo americano, con especial atención a la obra de William James. Aunque Durkheim aseguraba que entre el pragmatismo y su sociología la distancia era ingente y no cabía la confusión, en realidad encontraba tanto el mismo como sus discípulos y seguidores líneas significativas de continuidad y convergencia que, a su entender, mere
Ficha técnica
Editorial: Centro de Investigaciones Sociológicas
ISBN: 9788474769425
Idioma: Castellano
Número de páginas: 255
Tiempo de lectura:
6h 2m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 27/11/2024
Año de edición: 2024
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Clásicos del Pensamiento Social
Clásicos del Pensamiento Social
Número: 29
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Peso: 343.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Émile Durkheim
Émile Durkheim (Épinal, 1858 - París, 1917). Estableció formalmente las bases de la sociología como disciplina académicay, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres de esta ciencia. Fundó el primer departamentode sociología en la Universidad de Burdeos en 1895, año en que publicó Las reglas del método sociológico. En 1896creó la primera revista dedicada a esta disciplina, L’Année Sociologique. Su influyente monografía El suicidio (1897),un estudio de los tipos de suicidio de acuerdo con las causas que lo generan, fue pionera en la investigación socialy sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la fi losofía política. En su obra clásica Las formas elementalesde la vida religiosa (1912), comparó las vidas socioculturales de las sociedades aborígenes y modernas.