Sinopsis de REESCRIBIR LA FEMINEIDAD: LA MUJER Y EL DISCURSO CULTURAL EN LA E SPAÑA CONTEMPORANEA
Reescribir la Feminidad: la mujer y el discurso cultural en la España contemporánea pretende explorar el discurso cultural de la novela rosa durante la posguerra y las primeras décadas del franquismo en España. Desde la perspectiva crítica de los Estudios Culturales se trata de articular la reescritura de un nuevo concepto de femineidad que comenzó a elaborarse durante los primeros años del franquismo y que pervive, de alguna manera, en la sociedad española. Este concepto de femineidad se asienta en un amplio proceso de feminización de la cultura en el espacio de la cultura popular, que constituirá el eje vertebrador del libro. Para ello se propone el análisis de la novelas emblemáticas de la posguerra y los primeros años del franquismo escritas por autoras como Carmen de Icaza, Concha Linares Becerra y María Mercedes Ortoll entre otras que, si bien se encuadran en una determinada conceptualización de lo femenino promovida por la dictadura franquista, son capaces de construir espacios de resistencia frente a las relaciones de poder dominantes.
Ficha técnica
Editorial: Pliegos
ISBN: 9788496045552
Idioma: Castellano
Número de páginas: 224
Tiempo de lectura:
5h 17m
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 11/07/2008
Año de edición: 2008
Plaza de edición: Es
Número: 206
Alto: 20.0 cm
Ancho: 13.5 cm
Grueso: 1.3 cm
Peso: 255.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Sonia Núñez Puente
Sonia Núñez Puentese doctora en 1999 en Literatura Española por la Universidad de Salamanca. Ha trabajado como docente en la Vanderbilt University (USA) y ha recibido el Premio de Investigación Leverhulme Research Fellow en la Universidad de Aberdeen (Escocia). Especialista en literatura del siglo XIX. Fruto de ello son sus dos libros: Ellas se aburren. Ennui e imagen femenina en La Regenta y la novela europea de la segunda mitad del XIX (Universidad de Alicante, 2001) y En brazos de la mujer fetiche (Destino, 2002). En 2002 se incorpora como investigadora al Instituto de Semiótica Literaria Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED dirigido por el Dr. José Romera Castillo.