Sonia Núñez Puentese doctora en 1999 en Literatura Española por la Universidad de Salamanca. Ha trabajado como docente en la Vanderbilt University (USA) y ha recibido el Premio de Investigación Leverhulme Research Fellow en la Universidad de Aberdeen (Escocia). Especialista en literatura del siglo XIX. Fruto de ello son sus dos libros: Ellas se aburren. Ennui e imagen femenina en La Regenta y la novela europea de la segunda mitad del XIX (Universidad de Alicante, 2001) y En brazos de la mujer fetiche (Destino, 2002). En 2002 se incorpora como investigadora al Instituto de Semiótica Literaria Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED dirigido por el Dr. José Romera Castillo.
Recibe novedades de SONIA NUÑEZ PUENTE directamente en tu email
Reescribir la Feminidad: la mujer y el discurso cultural en la España contemporánea pretende explorar el discurso cultural de la novela rosa durante la posguerra y las primeras décadas del franquismo en España. Desde la perspectiva crítica de los Estudios Culturales se trata de articular la reescritura de un nuevo concepto de femineidad que comenzó a elaborarse durante los primeros años del franquismo y que pervive, de alguna manera, en la sociedad española. Este concepto de femineidad se asienta en un amplio proceso de feminización de la cultura en el espacio de la cultura popular, que constituirá el eje vertebrador del libro. Para ello se propone el análisis de la novelas emblemáticas de la posguerra y los primeros años del franquismo escritas por autoras como Carmen de Icaza, Concha Linares Becerra y María Mercedes Ortoll entre otras que, si bien se encuadran en una determinada conceptualización de lo femenino promovida por la dictadura franquista, son capaces de construir espacios de resistencia frente a las relaciones de poder dominantes.
Una teoría del fetichismo concebido como forma de interpretación de una sociedad, como nueva definición del deseo de la mujer, y como revindicación del varón objeto, destinado a ser mirado y admirado a mayor gloria del placer femenino. Un libro ameno, lleno de curiosidades sobre personajes historicos y literarios.
UNIVERSIDAD DE ALICANTE. SERVICIO DE PUBLICACIONES 9788479086435
A partir del análisis de La Regenta, la novela de Leopoldo Alas, y tomando como referencia dos obras literarias fundacionales, como Madame Bovary de Flaubert y Middlemarch de George Eliot, la autora se adentra en esos universos literarios con dos objetivos muy claros que se interrelacionan: en primer lugar, examinar globalmente el fenomeno del tedio que se conoce como ennui, sus rasgos esenciales y su papel en el entramado cultural europeo decimononico; en segundo lugar, analizar como este fenomeno se manifiesta en la configuracion de un tipo de personaje femenino que, a partir de este instante, se convertira en un referente ineludible en la novela de la ultima mitad del siglo XIX.
Una teoría sobre la concepción del deseo y la imagen femenina como una estrategia de defensa psicológica ante la amenaza del otroUna teoría del fetichismo concebido como forma de interpretación de una sociedad, como nueva definicion del deseo de la mujer, y como reivindicacion del varon objeto, destinado a ser mirado y admirado a mayor gloria del placer femenino.