El caos y la brutalidad del siglo XX han hecho siempre más difícil mantener la fe en la capacidad de la razón de crear un mundo estable y pacífico. Tras los estragos de conflictos globales, y de una Guerra Fría que dividió el mundo en dos lealtades opuestas, ¿cómo podemos dominar nuestras dudas y encarar con esperanza el siglo XXI? En Regreso a la razón, Stephen Toulmin defiende que el potencial de la razón para mejorar nuestras vidas se ha visto obstaculizado por un grave desequilibrio en nuestra búsqueda del conocimiento. La secular dominación de la racionalidad, una forma matemática de razonamiento que toma como modelo el método científico y la búsqueda de certezas absolutas, ha depreciado el valor de la racionabilidad, un sistema de juicios humanos basado en la experiencia y la práctica personales. Ahora, en los albores de un nuevo siglo, Toulmin recapitula toda una vida de aclamadas obras, y hace un poderoso llamamiento para restaurar el equilibro entre la racionalidad y la racionabilidad. Su visión no rechaza los valiosos frutos de las ciencias sociales y sus métodos, pero exige una toma de conciencia de las consecuencias humanas de nuestros descubrimientos. Toulmin defiende la necesidad de hacer frente al reto de un mundo incierto e impredecible, no con ideologías inflexibles y teorías abstractas, sino volviendo a una forma de razón más humana y compasiva, que acepta la variabilidad y la complejidad de la naturaleza humana como punto de partida esencial de toda búsqueda intelectual.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Península
ISBN: 9788483075739
Idioma: Castellano
Número de páginas: 320
Tiempo de lectura:
7h 36m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/04/2003
Año de edición: 2003
Plaza de edición: Es
Colección:
HISTORIA, CIENCIA Y SOCIEDAD
HISTORIA, CIENCIA Y SOCIEDAD
Especificaciones del producto
Escrito por Stephen Toulmin
Stephen Edelston Toulmin (Londres, 25 de marzo de 1922) es profesor de humanidades de la Fundación Avalon en la Northwestern University. Se doctoró en filosofía en la Universidad de Cambridge en 1948, donde trabajó junto a Ludwig Wittgenstein, cuyas ideas incidieron decisivamente en sus primeros textos. Ha sido profesor de la Universidad de Oxford y también de Melbourne (Australia), Leeds, Columbia, Dartmouth, Michigan, Stanford y Chicago. Entre sus obras destacan La comprensión humana, El legado del positivismo lógico (escrita en colaboración con Herbert Feigl), La Viena de Wittgenstein (en colaboración con Allan Janik), El puesto de la razón en la ética, El descubrimiento del tiempo (en colaboración con June Goodfield), Cosmópolis y Regreso a la razón, estas dos últimas en Ediciones Península