Sinopsis de REVISTA LITORAL Nº 257: EL ARBOL: POESIA Y ARTE
Si pidiéramos a un grupo de personas que representasen la Naturaleza es muy probable que la mayoría dibujase un árbol. La unánime respuesta se explica porque el árbol es un símbolo universal. Su estudio está directamente emparentado con el conocimiento del mundo y las civilizaciones.
Atentos a esta sensibilidad, Litoral ha diseñado un recorrido por el paisaje donde el árbol ha estado retratado. Por sus veredas encontramos poemas e imágenes de todas las épocas (desde el Antiguo Egipto a la actualidad), porque para los poetas y artistas estos espacios fueron y son una fuente de creación y pensamiento. Agrupados en función de su temática podemos encontrar, el árbol del Paraíso, o conocer la visión que del tema tuvieron los autores clásicos. Hay capítulos dedicados a las partes del árbol como las semillas o los anillos, elementos metafóricos por excelencia; a la fisonomía y colorido que ofrecen en las cuatro estaciones; a los comportamientos en condiciones naturales adversas de nieblas, lluvias y vientos; a la estampa que ofrecen los ejemplares solitarios; a los urbanos en parques, calles y jardínes; al papel de centinelas que juegan entre las sombras de la noche; a los sentimientos y miradas en su condición de seres vivos; o a la melancolía de verlos cortados o abolidos. El número se cierra con «Arborem», un abecedario botánico ordenado por especies.
Nos acompañan en este simbólico paseo entre hojas Aurora Luque, Justo Navarro, Jesús Aguado, José Manuel Navia, Julio Llamazares, Luis Muñoz, José Antonio Garriga Vela, Alberto Santamaría, Luis Alberto de Cuenca, Eduardo Chirinos y Miguel Ángel Blanco.
Ficha técnica
Editorial: Litoral, S.A.
ISBN: 2910017961592
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 08/07/2013
Año de edición: 2014
Plaza de edición: Malaga
Especificaciones del producto
Escrito por Luis Alberto de Cuenca
(Madrid, 1950) Profesor de Investigación del CSIC y académico de la Real Academia de la Historia, posee una importante obra como poeta, ensayista y traductor. Entre sus volúmenes de ensayos y análisis literario destacan Necesidad del mito, El héroe y sus máscaras, Etcétera, Álbum de lecturas (1996), Señales de humo, De Gilgamés a Francisco Nieva, Nombres propios, Libros contra el aburrimiento, Palabras con alas o Libros para pasártelo bien. Su libro de poesía La caja de plata obtuvo en 1985 el Premio de la Crítica y Cuaderno de vacaciones el Nacional de Poesía en 2015. La mayor parte de su obra poética está recogida en Los mundos y los días. Como poeta, también ha publicado, entre otros títulos, La mujer y el vampiro, Poemas góticos, Los retratos, Elsinore, Scholia, Necrofilia, El otro sueño, El hacha y la rosa u Hola mi amor, yo soy el lobo. En 1989 logró el Premio Nacional de Traducción por su versión del Cantar de Valtario. En 2006 obtuvo el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid y en 2013 el Premio Julián Marías de Investigación en Humanidades. Otros libros suyos publicados por Reino de Cordelia son Viñetas de plata -en colaboración con Laura Pérez Vernetti-, Canciones completas -donde se reúnen sus textos para la Orquesta Mondragón o Loquillo- o Scarface.