Heredero tardío de la preocupación decimonónica regeneradora de España y precursor literario de la generación del 98, el afán de reivindicación social de Eugenio Noel, seudónimo de Eugenio Muñoz Díaz, nacido al amparo de sus ideas republicanas, fue confirmando su personalidad y su obra escrita, en la que, alternando los diferentes géneros literarios, atacaba con firmeza temas tan típicamente sevillanos como el flamenco, la Semana Santa o las corridas de toros. Agudísimo periodista y escritor de inmensa cultura, fue ninguneado por sus coetáneos por ser contrario a la corriente complaciente del momento y luchar por una Andalucía culta y seria. Su obra Semana Santa en Sevilla, publicada por vez primera en Madrid en 1916, edición que aquí reproducimos en formato facsímil, supone una crítica mordaz de esta festividad tan arraigada en la capital hispalense y todo lo que ella representa, acusando a los sevillanos de derrochadores, orgullosos e incluso paganos y llamando la atención sobre la falta de una fe verdadera que debiera colmar la ciudad en esa época del año. El autor realiza aquí, de esta manera, un exhaustivo recorrido por la urbe describiendo las más notables escenas de la liturgia que se desarrollan en la capital; observándolas, eso sí, a través de su muy particular prisma.
Ficha técnica
Editorial: Extramuros Edicion, S.L.
ISBN: 9788498621716
Idioma: Castellano
Número de páginas: 412
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 05/08/2008
Año de edición: 2008
Plaza de edición: España
Peso: 460.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Eugenio Noel
Eugenio Noel (Eugenio Muñoz Díaz, 1885-1936) escritor, periodista, conferenciante y propagandista, de orígenes humildísimos, gozó de la protección de la duquesa de Sevillano, que costeó su formación a través de estudios de seminario entre Tardajos, Madrid y Malinas (Bélgica). Allí descubrió su vocación de escritor. Tras dejar la religión llevó una vida de periodista bohemio mientras flirteaba con estudios de Derecho y algunos trabajos, e incluso fantaseó con la posibilidad de ser torero. En esa época tomó el Noel de una de sus compañeras sentimentales, María Noel, alias Mimí. En 1909, se alistó voluntario para África e inició su verdadera carrera literaria. Su libro Notas de un voluntario, y el encarcelamiento que sufrió por uno de sus reportajes, le dieron bastante popularidad y su fama de escritor combativo comenzó a ganar en importancia frente a la propia obra literaria. Entonces Noel se atreve a lanzar una campaña regeneradora, de marcado acento republicano y socialista, que encontró en el flamenquismo y en los toros su gran excusa crítica. Publicó entre 1912 y 1920 los libros: República y flamenquismo, Pan y toros, Escenas y andanzas de la campaña antiflamenca, Las Capeas, Señoritos, chulos, fenómenos, gitanos y flamencos, Semana Santa de Sevilla. También se hace asiduo de las colecciones de novela corta -El rey se divierte, Un rasgo de humorismo de Matías Words, Vida de un fenómeno, El as de oros-, y pone en marcha sus fugaces semanarios, El Flamenco y El Chispero, en 1914. Aunque Noel no dejará sus campañas, entre otras cosas convertidas en un precario medio de vida, y llenas de incidentes aquí y en América debido al tono acre de sus denuncias, desde 1914 acentúa su crisis regeneradora y vira hacia un auténtico noventayochismo con sus libros Nervios de la Raza, Piel de España, España nervio a nervio, Aguafuertes ibéricos, hasta bien entrados los años veinte. Ya en esos años se le ve enfrascado en la labor de un gran proyecto, la "Novela de la vida de un hombre", germen de Diario íntimo, un enorme diario inacabado que Berenice publicó en 2013. Totalmente desesperado por la maltrecha economía y abrumado por una sensación de fracaso que no se puede quitar de encima, todavía en 1927 llega la que la historia literaria considera su mejor novela, Las siete cucas. Eugenio Noel moriría en un hospital de beneficencia de Barcelona en 1936.