Sinopsis de SER, ESENCIA Y SUSTANCIA EN PLATON Y ARISTOTELES
Dictado primero y mimeografiado en Estrasburgo en 1953, luego transformado en Curso de la Sorbona reproducido en mimeógrafo en 1957, este Curso interpreta con rigor los sentidos de las tres palabras del título ser, esencia y sustancia ―los conceptos fundamentales de la filosofía occidental―.
Como tales representan un progreso considerable de la razón conceptual en relación con los presocráticos, que todavía hablaban de los elementos. Luego estos conceptos tuvieron una importancia excepcional en la historia de la filosofía, mucho más allá de la escolástica medieval y de la metafísica clásica, pues en el siglo XX, Heidegger y otros se midieron todavía y siempre con ellos.
¿Cómo lo piensan Platón y Aristóteles? ¿Qué sentido les dan? Además del interés intrínseco del comentario ―muy acucioso y apoyado en los textos―, se advierten las conexiones y las inversiones que Ricur establece en el seno de las dos filosofías y entre ellas, y su insistencia, ya, sobre el lenguaje. Pone también en relieve evoluciones sorprendentes: un segundo Platón que critica a un primer Platón (el de las ideas), y un segundo Aristóteles que crítica a Platón simplificándolo y aun caricaturizándolo.
Paul Ricur, muerto en 2005, fue uno de los grandes filósofos contemporáneos. Gran parte de su obra ha sido publicada, en su versión en español, por Siglo XXI Editores.
Ficha técnica
Editorial: Siglo Xxi (Mexico)
ISBN: 9786070305207
Idioma: Castellano
Número de páginas: 258
Tiempo de lectura:
6h 6m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/01/2013
Año de edición: 2013
Plaza de edición: España
Peso: 305.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Paul Ricoeur
Paul Ricoeur, filósofo formado en la escuela de la fenomenología alemana, se dio a conocer como profesor en las universidades de Nanterre, La Sorbona y Chicago. Sus trabajos sobre la hermenéutica, la justicia y la memoria marcaron profunda- mente el mundo intelectual. Entre los numerosos volúmenes que componen su obra podemos citar La métaphore vive (1963), Le conflict des interprétations (1969) y Temps et récit (1983).