Se recogen en este volumen los ensayos más relevantes de temática filosófica y sociológica publicados por Max Horkheimer entre 1954 y 1966, en la fase tardía de su pensamiento dominada por la lucidez y el pesimismo, pero también por el anhelo de lo «totalmente otro». El interés de estos textos no sólo radica en ser un precipitado del trabajo anterior del filósofo consagrado a la elaboración de la Teoría Crítica. En calidad de ejercicio práctico de comprensión y de toma de posición, inciden además en cuestiones concretas –tales como el futuro del matrimonio, la captura de Eichmann o el final del «cuento del cliente como rey»-, siempre sobre el trasfondo de la pérdida de la libertad, de la cosificación social y de la realidad convertida en escenario del triunfo de la razón instrumental. Escapados a la lógica de la dominación, estos fragmentos afrontan la paradoja de una libertad cumplida en la forma de la automatización de la vida humana.
Ficha técnica
Traductor: Jacobo Muñoz
Editorial: Editorial Trotta, S.A.
ISBN: 9788481647891
Idioma: Castellano
Número de páginas: 168
Tiempo de lectura:
3h 56m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 29/11/2005
Año de edición: 2005
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Estructuras y Procesos. Filosofía
Estructuras y Procesos. Filosofía
Alto: 23.0 cm
Ancho: 14.5 cm
Grueso: 14.5 cm
Peso: 270.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Max Horkheimer
Nombrado en 1930 ordinario de la cátedra de filosofía social y director del Instituto de Investigación Social en Fránkfort, desarrolló un nuevo concepto de teoría social, con una intención emancipativo-práctica, al que denominó Teoría Crítica. De acuerdo con su orientación materialista y crítico-dialéctica, no dio forma de sistema a esta teoría, sino que la elaboró en el trabajo multidisciplinar, en una compenetración dialéctica de ciencias y filosofía. A partir de 1933, poco antes de la llegada al poder de Hitler, emigró, junto a la mayoría de sus colaboradores en el Instituto, a Estados Unidos. Allí su teoría fue evolucionando hacia una autocrítica radical de la Ilustración, que dio origen a sus dos obras fundamentales: Dialéctica de la Ilustración (2005), escrita en colaboración con Th. W. Adorno, y Crítica de la razón instrumental (2002), publicadas en esta Editorial. Tras su regreso a Alemania, asumió de nuevo, por un breve periodo, la actividad académica y la dirección del Instituto, pero no reeditó su Teoría Crítica. Su producción se limita, en las nuevas condiciones históricas, a artículos, conferencias y, sobre todo, a lúcidos y penetrantes aforismos, en los que actualiza la crítica de sus dos obras fundamentales a una sociedad encaminada hacia el «mundo administrado» y sometida al imperio de la razón instrumental. De ahí la reivindicación que hace Horkheimer del pensamiento autónomo en cuanto negación de lo existente y de la religión como resistencia y solidaridad, en los textos reunidos en Anhelo de justicia (2000) y en Sociedad, razón y libertad (2005), ambas obras publicadas en esta Editorial.