SOCIOLOGÍA DEL CANTE FLAMENCO

Athenaica Ediciones - 9788419874603

Música Flamenco y jazz

Sinopsis de SOCIOLOGÍA DEL CANTE FLAMENCO

Como producto del romanticismo europeo, el flamenco andaluz ha sido entendido durante mucho tiempo como una misteriosa expresión de la poesía y la música de los gitanos andaluces, transfigurada y utilizada comercialmente. Desde una perspectiva crítica y científica, el presente estudio desmitifica el flamenco como fenómeno del romanticismo gitano, iniciado hacia finales del siglo XVIII en el teatro menor, y lo analiza en el contexto del folclore urbano agitanado y popularizado que hacia 1850 se perfiló como genero artístico propio de la modernidad emergente. Así, las bases del surgimiento del flamenco se describen a partir de la dialectica entre tradición y modernización en la transición de la cultura popular rural-agraria a la cultura popular urbana de la sociedad burguesa que imperaba en España en el siglo XIX. Partiendo de los datos existentes, Steingress analiza esta manifestación cultural andaluza como expresión de un arte gitano imaginario y artificial, donde la tradición, la inquietud artística y la autoconciencia del pueblo gitano se afirmaron y desarrollaron hasta convertirse en un elemento clave de la cultura andaluza. Al igual que en los casos del blues, el rebetico, el tango, el fado, la samba o el ra, el flamenco se comprende entonces como una música del pueblo es

Ficha técnica


Editorial: Athenaica Ediciones

ISBN: 9788419874603

Idioma: Castellano

Número de páginas: 682

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 05/09/2024

Año de edición: 2024

Plaza de edición: Sevilla

Colección:
Flamenco y cultura popular

Número: 22
Alto: 24.0 cm
Ancho: 16.0 cm

Especificaciones del producto



Escrito por Gerhard Steingress


Gerhard Steingress (Salzburgo, 1947) es doctor en Sociología, y ha impartido clases en la Universidad de Klagenfurt (Austria, 1974-1989) y en la Universidad de Sevilla (1996-2013), donde fue profesor titular de Sociología. Polifacético investigador en temas de educación y política (con especial hincapié en las corrientes ideológicas del siglo XX), ha sido reconocido por haber desarrollado una extensa crítica de la flamencología tradicional, de la que nace su influyente teoría sobre el flamenco como fenómeno de la hibridación transcultural en la música popular contemporánea. Autor de numerosas monografías en esta otra línea de trabajo, entre ellas Sobre flamenco y flamencología (1998), ...Y Carmen se fue a París (2005) o Laocoonte salvaje (2012, junto a Jorge Ribalta y Pedro G. Romero), contribuyó a cambiar el rumbo de la historiografía de tan mistificada disciplina artística con Sociología del cante flamenco, cuya primera edición en 1993 fue fruto de la obtención del tercer Premio de Investigación de la Fundación Andaluza de Flamenco en 1991.
Descubre más sobre Gerhard Steingress
Recibe novedades de Gerhard Steingress directamente en tu email

Opiniones sobre SOCIOLOGÍA DEL CANTE FLAMENCO


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana