Sinopsis de SUJETO Y VERDAD EN EL MUNDO HISTORICO-SOCIAL: SEMINARIOS 1986-198 7. LA CREACION HUMANA I
Los seminarios que dictó Cornelius Castoriadis en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París entre 1980 y 1995 constituyeron una constante actualización de sus reflexiones filosóficas y debían servir como base material de su última obra, La creación humana, que no pudo llevar a término.Sujeto y verdad en el mundo histórico-social, que inaugura la publicación integral de sus seminarios en español, es la transcripción de sus seminarios de 1986-1987 realizada por el mismo Castoriadis. En el presente volumen aborda dos cuestiones para él indisociables: qué es el sujeto hoy y en qué medida es posible la creación histórico-social de la verdad.Castoriadis retoma conceptos de La institución imaginaria de la sociedad para desarrollar una teoría de la subjetividad que le permitirá pensar el proyecto de una sociedad autónoma a partir de la condición histórico-social para la emergencia de una subjetividad reflexionante.Sujeto y verdad en el mundo histórico-social es un nuevo testimonio de un pensamiento poderoso y original para el cual la sociedad, la historia y la psique humana son los objetos privilegiados de la reflexión filosófica.
Ficha técnica
Editorial: Fondo de Cultura Economica de España, S.L.
ISBN: 9789505576074
Idioma: Castellano
Número de páginas: 486
Tiempo de lectura:
11h 37m
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 2004
Plaza de edición: Buenos Aires
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Cornelius Castoriadis
Nació en 1922 en Atenas (Grecia) y falleció el 26 de diciembre de 1997 en París. Se distinguió hasta su muerte por un notable esfuerzo por desarrollar un pensamiento propio y alternativo, tanto en el plano filosófico como en el psicoanalítico y el político. Llegado a Francia tras la guerra mundial -licenciado en Filosofía, Economía y Derecho-, y tras un breve paso por el trotskismo, fundó en 1948 con Claude Lefort la revista Socialisme ou barbarie que, hasta su cierre en 1965, constituyó una referencia para la nueva izquierda antiestalinista emergente en Francia. Tuvo luego especial repercusión la interpretación que de la revuelta del 68 hizo, junto con Edgar Morin y Claude Lefort, en un famoso artículo titulado Mai 68: la brèche. Participó luego en otras revistas (Textures, Libre) y obtuvo un reconocimiento académico indiscutible en laescuela de altos estudios de Ciencias Sociales en París.