Sinopsis de UNA REVISION DE LA TEORIA DE LAS NECESIDADES
Agnes Heller es autora de una obra copiosísima y muy personal. Sus intereses se extienden desde la filosofía, la filosofía moral y social, a la sociología y la teoría política. Esta pluralidad de objetivos y la evolución y cambio a los que ha estado constantemente sujeto su pensamiento (sobre la permanencia de un interés inalterable respecto del futuro de la modernidad y la libertad) han hecho que en ocasiones sea ésta una obra difícil de aprehender y evaluar. Este libro tiene por propósito ofrecer una introducción que ponga algo de orden en esta obra extensa y compleja, así como ofrecer tres artículos que ejemplifiquen el estado actual del pensamiento de Agnes Heller. Los dos primeros lo hacen en referencia a la teoría de las necesidades, sin duda el tema que más popular ha hecho a la autora húgara. Ambos pretenden mostrar el valor de la teoría de las necesidades una vez abandonada la gran mentira narrativa marxista. El tercero muestra el estilo más personal de la última Agnes Heller, en este caso al reflexionar acerca de la identidad en conexión con la cultura europea y la democracia en Occidente. La introducción y la traducción han corrido a cargo de Ángel Rivero, profesor de Ciencia Política en la Univresidad Autónoma de Madrid.
Ficha técnica
Traductor: Angel Rivero Rodriguez
Editorial: Ediciones Paidós
ISBN: 9788449303258
Idioma: Castellano
Número de páginas: 160
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 23/10/1996
Año de edición: 1996
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Pensamiento Contemporáneo
Pensamiento Contemporáneo
Número: 1
Alto: 20.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Grueso: 1.0 cm
Peso: 160.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Ágnes Heller
Nació en 1929 y fue una reconocida filósofa y socióloga perteneciente a la llamada Escuela de Budapest. A lo largo de su carrera se interesó por temas como la política, las ciencias sociales, la ética o el existencialismo. El desarrollo de su pensamiento es indisociable de los acontecimientos que tuvieron lugar en Europa bajo el nazismo, que marcaría profundamente tanto su vida como su trabajo. Autora de más de sesenta publicaciones entre libros y artículos, fue galardonada además con múltiples premios como el Premio Lessing, el Hannah Arendt, el Hermann Cohen, la medalla Goethe, el Premio Concordia o el Manès-Sperber-Preis. Fue profesora en la Universidad de La Trove en Melbourne, Australia, y posteriormente en la New School for Social Research de Nueva York durante veinticinco años. Falleció en 2019.