¿Que es, quien es el charnego? Jordi Pujol llegó a decir que era un hombre "poco hecho", ignorante, alguien que "si por la fuerza del número" llegase a dominar, sin duda destruiría Cataluña. Declaraciones que hoy parecen imposibles, predicciones apocalípticas que se han quedado en cuentos de terror. Cataluña es charnega. El 70 por ciento de sus habitantes (o sus progenitores) proceden de otras comunidades. Sus 25 apellidos más comunes no son Grimau, ni Puigvert, ni Rocamora, sino García, Martínez y López. Charnego es una palabra tan fronteriza como solo ella puede serlo. Surge del tránsito y es sinónimo de desarraigo, de dolor u olvido, pero tambien de adaptación, de recuerdo o de libertad. Los hay que reniegan del termino, otros sienten que no les define, y muchos le han dado la vuelta, haciendo de el seña de identidad, mezcla fructífera y orgullo de clase. Porque el charnego de hoy no es el mismo que el de ayer ni del que será mañana. Ni siquiera está claro que exista un mañana para el charnego. Mientras su imaginario se encuentra a medio camino entre la reapropiación y la desaparición, la clase política se disputa su simpatía en un mundo donde la identidad adquiere cada vez más importancia. Ni mástil del independentismo ni viva imagen de la bandera española, esta comunidad
Ficha técnica
Editorial: Los Libros de la Catarata
ISBN: 9788490979075
Idioma: Castellano
Número de páginas: 160
Tiempo de lectura:
3h 44m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 19/12/2019
Año de edición: 2019
Plaza de edición: Es
Colección:
Mayor
Mayor
Número: 756
Alto: 22.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Peso: 245.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Javier López Menacho
Javier López Menacho (Jerez de la Frontera, 1982) es escritor, docente y especialista en comunicación digital. Ha publicado los ensayos La farsa de las startups (2019), Yo, charnego (2020) y La generación Like (2021), además de la novela El profeta (2019), el libro de relatos Hijos del Sur (2016), el libro de divulgación SOS, 25 casos para superar una crisis de reputación digital (2018) y el cuento Juan sin miedo (2016). Ha colaborado en publicaciones como La voz del sur, La Marea, CTXT, Secretolivo, Qué leer y en otros relacionados con las nuevas tecnologías como Marketing4eCommerce, Revista Byte TI o Beers&Politics. Estudió un máster en creación literaria por la Universitat Pompeu Fabra y es profesor colaborador de la Universitat de Barcelona en su Máster DCEI-UAB y del Máster en Reputación e Intangibles Empresariales en la Era Digital de la Universidad Complutense de Madrid. Algunas de sus obras han sido traducidas al griego y el alemán.