Obra que parte de la conjunción de las reflexiones y la acción educativa, basadas en las investigaciones llevadas a cabo por el autor a alumnos/as con dificultades de audición y lenguaje. Pretende dar sentido a una nueva orientacion de la practica educativa, para abordar los diversos condicionantes que contribuyen a la discapacitacion de los estudiantes, ofreciendo una respuesta elaborada sobre una base teorica solida. Sus investigaciones sobre la educacion de alumnos con dificultades de audicion y lenguaje han proporcionado al autor no solo conocimientos para poder fundamentar orientaciones que mejoren la practica educativa, sino tambien el convencimiento sobre los valores que han de presidir una educacion mas equitativa y mas justa. El autor parte de la consideracion de que la educacion no es una ciencia aplicada, sino una ciencia moral, definiendo la accion educativa como una forma abierta, reflexiva, indeterminada y compleja de accion humana que no puede regirse por principios teoricos u orientarse por reglas tecnicas. Este libro se apoya en un proposito educativo de envergadura, ya que sobrepasa la mejora de la practica y lo incorpora a un proyecto que pretende la emancipacion y la transformacion educativa y social.
El lenguaje es intelecto, estado emocional y sentimiento en la medida en que es el vehículo de comunicación de las personas. Esta complejidad nos obliga a enfocar su estudio desde el punto de vista de la interdisciplinariedad. Uno de los aspectos que más confusión crea es la frecuente división entre la reflexión teórica y la práctica tecnológica. La teoría tiende a ver "similitudes universales" en la adquisición del lenguaje, mientras que la práctica tecnológica tiende a ver diferencia, individualidad e irregularidad. En el propio terreno de la práctica tecnológica, los clínicos tienden a insistir en la diferencia, en la clasificación en diversas patologías y síndromes, y en los tratamientos individualizados; mientras que las corrientes más educativas insisten en que lo importante es el estudio de las repercusiones sociointeractivas e instruccionales que tienen las dificultades del lenguaje, así como la búsqueda de procedimientos educativos que optimicen la interacción y la instrucción en el contexto natural. El desarrollo del lenguaje sigue un continuo que va desde su adquisición precoz y acelerada hasta su imposibilidad de estructuración, pasando por el desarrollo normal. (...)
En una primera parte se presentan los aspectos teóricos relevantes de para qué, qué y cómo evaluar la conducta lingüística de los niños. En una segunda parte se recoge el protocolo de evaluación del lenguaje y el último bloque se acompaña con ilustraciones de un caso práctico real.
En esta obra Víctor Acosta realiza una vez más una ardua defensa del modelo colaborativo entre los profesionales del ámbito educativo, que con distinta formación teórica comparten el objetivo de mejorar la calidad de las medidas adoptadas para dar adecuada respuesta a las necesidades educativas de los alumnos sordos. La obra ofrece un analisis historico de las diferentes perspectivas desde la que se ha abordado la realidad de las personas con sordera e invita al lector a revisar su concepcion sobre las personas sordas, como se sienten y que opinion merecen las aportaciones profesionales. Se revisa la realidad del impacto que en las familias produce el diagnostico de sordera de su hijo o hija y se abordan la importancia de la atencion temprana en niños con sordera. Tambien se incluye un capitulo con un breve recorrido historico y de presentacion de la conceptualizacion del implante coclear y se formulan propuestas sobre la accion educativa destinada a los alumnos que lo utilizan. Ademas se abordan otros temas como son los inicios de la comunicacion y la adquisicion del lenguaje oral en el alumnado con sordera, el bilinguismo en la educacion de los alumnos sordos, las barreras para el aprendizaje y la participacion de los alumnos sordos y las tendencias en la formacion del profesorado. Los lectores encontraran tambien un capitulo sobre la transicion a la vida adulta de las personas sordas, que se concibe como un proceso que tiene como finalidad el desarrollo de habilidades personales y sociales que favorezcan que las personas sordas adultas gocen de mayor autonomia para participar de manera responsable en la comunidad.