El presente libro tiene su origen en el seminario "Casos Fundamentales del Derecho de la UE en materia de Imposición Directa" que se celebró entre finales de 2015 y principios de 2016 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Cadiz, dentro de las actividades de la Catedra Jean Monnet de Derecho Tributario de la UE. La obra busca facilitar la comprension del modo de razonar del TJUE en cuestiones cruciales en el Derecho tributario actual y que afectan a impuestos fundamentales en el sistema fiscal (impuestos directos, y singularmente IRPF e IS). En este sentido, el libro pretende ayudar a quienes tengan interes en los impuestos directos y las libertades del TFUE como estudiosos o practicos (abogados y miembros de la Administracion tributaria), a desentrañar la compleja manera de razonar del TJUE, a descubrir la necesidad de conectar unas sentencias con otras, viendo su evolucion temporal, para entender los mensajes que el TJUE lanza y su interaccion con la legislacion nacional.
La institución del responsable tributario, desde el punto de vista dogmático pero también desde el punto de vista de la práctica fiscal, es una de las más importantes y controvertidas de la Ley General Tributaria. El libro que presentamos al lector persigue un doble objetivo: (1) realizar un análisis exhaustivo de los supuestos de responsabilidad regulados en la LGT (por colaboración en infracciones, por sucesión de empresas, de administradores, contratas y subcontratas, levantamiento del velo etc.), con amplias referencias jurisprudenciales y doctrinales, que será de indudable utilidad para aquellos que tengan problemas prácticos en materia de responsabilidad tributaria; (2) demostrar cómo el actual régimen jurídico tributario del responsable no está ni mucho menos plenamente adaptado a la Constitución Española y al Derecho comunitario, poniendo de relieve cómo la actual regulación del responsable tributario debe reformarse en profundidad a fin de evitar conflictos con normas que gozan de primacía frente a la LGT. En este sentido, el libro no sólo desarrolla un nuevo marco conceptual desde el que entender la figura del responsable, sino que sugiere cuáles son las vías de reforma de la legislación actual y, en definitiva, aporta a quienes se encuentran afectados por derivaciones de responsabilidad tributaria (como responsables, como asesores o como órganos de decisión) un enfoque diferente (centrado en la interconexión de la figura del responsable con los derechos y garantías que la Constitución y el Derecho comunitario reconocen a los contribuyentes) desde el que plantear eventuales recursos o tomar decisiones sobre los art. 41 a 43 LGT. La peculiar estructura y metodología de la obra, así como las amplias referencias doctrinales y jurisprudenciales hacen que la misma sea de especial interés no sólo para los estudios del Derecho fiscal, sino también para aquellos que, en la práctica profesional, administrativa o judicial se ven diariamente obligados a enfrentarse a problemas o cuestiones en materia de responsabilidad tributaria.
La presente obra representa un análisis muy profundo del nuevo Plan General de Contabilidad, dado que en ella se explica minuciosamente todas las normas de registro y valoración contenidas en el mismo así como su implicación en las cuentas anuales, definición y relaciones contables y marco conceptual. En primer lugar se fijan los conceptos básicos de cada norma para posteriormente exponer los problemas a los que se enfrentará todo profesional de la contabilidad cuando se encuentre analizando la norma. El presente libro ha conseguido anticiparse a gran parte de los problemas que supondrá la nueva normativa para los estudiosos de esta hermosa disciplina, la cuál ha de interpretarse y solucionarse con los ojos puestos en la normativa internacional emitida por el IASB.Adicionalmente se tratan otros temas de especial relevancia contable como las implicaciones fiscales del nuevo PGC, la situación de la contabilidad concursal, la situación a nivel internacional sobre la distinción entre patrimonio neto y deuda, la calidad de las cifras contables bajo el nuevo escenario normativo etc. Hasta donde conocen los autores, no existen otros textos que hayan tratado tal diversidad de temas no escatimando ni en complejidad ni limitándose exclusivamente a lo estrictamente regulado actualmente en la normativa española.El nivel contable de los autores está fuera de toda duda, sus trayectorias en el ámbito contable y fiscal han propiciado que actualmente sean personas reconocidas en sus respectivas áreas. El que hayan autores del mundo profesional y académico ha enriquecido enormemente la presente obra, haciendo de ella un texto básico para comprender el sustrato del cambio normativo y poder así interpretar la regulación contable desde una óptica profesional sin caer en la confusión de estudiar la literalidad de cada norma.
Estamos ante el primer Código que recopila de forma ordenada y sistemática todas las normas comunitarias que afectan a los principales impuestos indirectos que integran el sistema español: el Arancel Aduanero, el IVA, los Impuestos Especiales y los Impuestos que Gravan la Concentración de Capitales. La obra codifica y sistematiza esta dispersa normativa (más de 60 normas), estructurándose de manera que los profesionales, asesores, autoridades fiscales y demás operadores jurídicos puedan tener un acceso fácil y directo a todas estas normas comunitarias cuyo conocimiento viene resultando difícil, a pesar de su determinante influencia sobre el Derecho nacional. El Código no sólo incorpora los Reglamentos y Directivas relevantes en relación con la regulación sustantiva de los distintos impuestos indirectos con regulación comunitaria, sino que, además, se ocupa de recopilar toda la normativa procesal vinculada a estos impuestos (Código Aduanero Comunitario, normativa sobre cooperación administrativa e intercambio de información en IVA e Impuestos Especiales etc.). Es destacable, a estos efectos, que el Código incluye todas las grandes novedades que se han producido en 2008 (nuevo Código Aduanero, nuevas Directivas en materia del IVA o de Impuestos que Gravan la Concentración de Capitales), así como todas las propuestas presentadas por la Comisión recientemente y que tendrán como consecuencia la modificación importante de normas tan fundamentales como, por ejemplo, la Directiva 2006/112 en materia de IVA (norma de referencia en el IVA que sustituyó a la antigua Sexta Directiva).