Esta obra analiza los problemas planteados por la introducción de un sistema de retribución que permita premiar a los“mejores”empleados públicos garantizando la trasparencia, objetividad y no discrim
Esta obra pretende modernizar el relato respecto a por que necesitamos las normas laborales -y con que contenido- en el Siglo XXI. Así, se comienza con un estudio de las razones que dieron origen al Derecho del trabajo en el contexto de la revolucion industrial y su evolucion, para posteriormente analizar el contexto actual bajo la globalizacion y la digitalizacion. Posteriormente, se estudian las principales justificaciones para la intervencion en el mercado de trabajo en el contexto economico-empresarial actual, siendo estas: 1) el crecimiento economico; la predistribucion de la riqueza; 3) una asignacion meritocratica de las condiciones laborales entre los propios trabajadores. Para ello, se analizan todas las instituciones laborales desde una perspectiva economica con objeto de conocer las ventajas que aportan estas a la eficiencia, a la productividad y al crecimiento economico. Este trabajo concluye que el factor del crecimiento economico, como argumento de legitimidad social de las normas laborales, no deberia ser monopolizado por los que apoyan la desregulacion de los mercados laborales cuando, en muchas ocasiones, la realidad es la contraria: la busqueda de la productividad requiere de derechos laborales fuertes. En fin, para alcanzar los objetivos del Derecho del tra
La prestación de servicios difícilmente se puede considerar colaboración entre particulares, puesto que el sujeto que realiza la prestación no está poniendo en el mercado un bien infrautilizado (esencia de la economía colaborativa) sino ofreciendo su tiempo a cambio de dinero -como cualquier profesional o trabajador-. Por ello, cuando se habla de plataformas donde se ofrecen servicios, no se estaría ante la economía colaborativa sino ante la llamada "on demand" o "Gig" economy.- Analiza la economía colaborativa y el capitalismo de plataformas. Identifica los indicios de laboralidad en la economía de plataformas virtuales.- Expone el papel de las Las plataformas como intermediadoras en el mercado laboral.Destinado a abogados de derecho laboral, expertos en Seguridad Social, asesoría y gestorías y empresas.ÍNDICE.Bloque 1. Introducción. La economía colaborativa y el capitalismo de plataformas.Bloque 2. Los nuevos indicios de laboralidad en la economía de plataformas virtuales.Bloque 3. Las plataformas del alquiler y la obligación de cotizar como autónomo: un debate abierto.Bloque 4. El uso de las cooperativas por parte de las plataformas virtuales.Bloque 5. Las plataformas como intermediadoras en el mercado laboral. Ley de agencias de colocación.Bloque 6. El control empresarial en las plataformas virtuales.Bloque 7. Los agentes sociales y la economía de plataformas