África Cabanillas Casafranca es doctora en Historia del Arte y profesora-tutora del Centro Asociado de la UNED de Sevilla. En 2018 ganó el Premio Elisa Pérez Vera del Centro de Estudios de Género de la UNED y sus principales líneas de investigación son la crítica y la historiografía del arte feministas, las pintoras españolas contemporáneas y las fuentes orales.
Entre sus publicaciones, destacan los libros Vida de Delhy Tejero (2023) y Orgullo y prejuicios. En torno al arte de las mujeres (escrito en colaboración con Amparo Serrano de Haro) (2022), así como los capítulos «El acceso de las mujeres a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, 1873-1894» (2023), en Las mujeres en el sistema artístico, 1804-1939 (2023), y «Plumas y pinceles de mujeres. Los orígenes de la crítica de arte feminista en España (1875-1936)», en Mujeres en las artes (2019).
Colabora con abundantes revistas, en particular, con M-Arte y Cultura Visual, de la asociación Mujeres en las Artes Visuales (MAV).
Recibe novedades de AFRICA CABANILLAS CASAFRANCA directamente en tu email
Delhy Tejero (1904-1968) fue una de las protagonistas de la renovación artística española desde los años treinta hasta finales de los sesenta del siglo XX. Desarrolló una larga carrera caracterizada por una experimentación constante, tanto en los estilos combinando una figuración muy personal con el art déco, el surrealismo y la abstracción como en las técnicas. Hoy en día es recordada por sus ilustraciones y su vinculación a la Generación del 27, pero, en realidad, su trayectoria fue mucho más diversa y amplia. De regreso a España, tras pasar la mayor parte de la Guerra Civil en el extranjero, consiguió rehacer su vida, manteniendo un difícil equilibrio en su trabajo entre su independencia y la voluntad de control del franquismo, y siguió siendo reconocida por sus dibujos, pintura de caballete y murales.
Las autoras abordan las cuestiones que han considerado más interesantes y actuales en relación con el arte y las mujeres, y a algunas creadoras y obras, aquellas que mejor las representan, desde una perspectiva de la crítica y la historia feministas.Contrariamente a algunos libros que tratan a cada mujer artista como un caso aislado o como una anomalía, han tratado de dar una panorámica de la amplia y compleja cuestión de las mujeres creadoras, relacionándolas con las distintas épocas históricas, buscando lo que las liga a las principales cuestiones sociales y culturales de cada momento. A veces, se dan detalles de algunas figuras de artistas cuya propia vida ejemplifica de forma directa el peso del sistema patriarcal y procuran analizar la integración de las creadoras plásticas en los sistemas artísticos de formación y mecenazgo que cada época desarrolló y cómo estos funcionaron con respecto a ellas. Atendiendo siempre a la cuestión de la creatividad femenina y cómo se ha gestionado esta por la totalidad del sistema artístico a través del tiempo. También señalan el recorrido historiográfico con las principales autoras y autores que han contribuido al cambio del paradigma que pasa de una historia sin mujeres a una historia en la que estén incluidas.