Tóxicos invisibles nos presenta un conjunto de historias poco conocidas de contaminación ambiental a lo largo del siglo xx. Nos transporta a determinados lugares, industrias, regiones, en los que la connivencia de los expertos con las administraciones publicas y las empresas privadas ha silenciado e invisibilizado a las principales victimas de la toxicidad: trabajadores, activistas, ciudadanos en general. A traves de un conjunto de investigaciones historicas rigurosas, el libro muestra como en estos conflictos ambientales se activan sofisticados mecanismos de construccion de la ignorancia que dificultan la correcta regulacion de productos y la recuperacion de espacios enfermos, degradados de manera casi irreversible.Toxicos invisibles es una denuncia de nuestras sociedades industriales desreguladas, complacientes con los riesgos de miles de productos sinteticos que invaden nuestras vidas, y al mismo tiempo una apelacion a la responsabilidad de todos para mejorar nuestras condiciones de vida.
Presentados a menudo como héroes románticos, solemos percibir a los inventores del siglo XIX como grandes figuras capaces de combatir la inercia social y enfrentarse a las poderosas fuerzas de la naturaleza para revertir a la humanidad los beneficios de la tecnología. Sin embargo, el mundo de los personajes que aparecen en este libro no era exactamente así. Las vidas de Santponç, Monturiol y Peral nos explican mejor que cualquier descripción general las ambivalencias de la cultura industrial en la España del siglo XIX y nos hablan de tecnología, de cultura, y de sus profundas interacciones.
Esta obra es un esfuerzo colectivo de un grupo de historiadores de la ciencia que nos explican, con nuevas claves interpretativas, los orígenes de la ciencia institucional en Cataluña a traves de la actividad pionera de la Real Academia de Ciencies i Arts de Barcelona, fundada en 1764.