Esta accesible exposición de los intentos científicos modernos por destronar el pensamiento empirista se ha convertido, en el transcurso de los últimos veinticinco años, en un éxito de ventas a la vez que el texto universitario de referencia, traducido a más de quince lenguas. Las grandes teorías de la Filosofía de la ciencia del siglo pasado ?el falsacionismo, los paradigmas de Kuhn, la teoría anarquista de la ciencia de Feyerabend, los movimientos realistas y antirrealistas? están explicadas con acierto, utilizando un mínimo de terminología técnica. La presente edición, revisada y ampliada, presenta un tratamiento conciso y esclarecedor de los desarrollos más importantes ocurridos en este campo durante las dos últimas décadas, y confirma su reputación de ser el mejor libro de texto de introducción a la Filosofía de la ciencia. «Está escrito con claridad y utilizando el mínimo de términos técnicos [...]. Introduce con éxito al lector en los asuntos básicos, y lo hace de tal modo que capta su interés, a la vez que da vida a los temas tratados.»
"¿Qué es esa cosa llamada ciencia?" es indudablemente su obra más popular. Ha sido traducido a más de 15 idiomas en todo el mundo, y es considerado por muchos (y aquí me incluyo) como el mejor libro de introducción a la Filosofía de la Ciencia que existe en el mercado. Su calidad didáctica ha hecho que se haya utilizandose en los últimos 25 años como texto universitario estandar para la introducción a este campo fascinante. Está escrito con un estilo ameno y entretenido consigue con creces su finalidad didáctica:Introduce al lector en las diferentes teorías sobre el conocimiento científico con ejemplos significativos, de caracter histórico mayoritariamente, para someter a prueba las diferentes descripciones que se han hecho de la ciencia. Estos ejemplos se centran en su mayoría en las 2 cuestiones que se enraizan en el centro de la filosofía de la ciencia:"¿Qué hay de verdad en la Ciencia?" y "¿Cómo ocurren las revoluciones científicas?", es decir, qué es lo que motiva a substituir un modelo por otro y como se juzga la superioridad del segundo sobre el primero. Estas cuestiones distan de ser triviales si tenemos en cuenta que, como explica Kuhn, es una función y deber de la ciencia el limitar las posibles opiniones y juicios sobre los temas de los que se ocupa.
¿Es el conocimiento científico distinto de la brujería y del vudú? ¿Es superior? ¿De qué manera se puede defender su superioridad? ¿Cómo razonar su diferencia? Alan Chalmers resumió y criticó algunas de las respuestas ortodoxas que a estas preguntas se dieran en su justamente valorado libro ¿Que es esa cosa llamada ciencia? Sin embargo, en este discutido y celebrado texto no se elaboraron detalladamente las alternativas a los enfoques criticados y no faltaron lectores que lo interpretaron como un ataque radicalmente esceptico a la ciencia.El autor se propone rectificar la anterior situacion en La ciencia y como se elabora. Con la ayuda de algunos ejemplos historicos no demasiado tecnicos, demuestra Alan Chalmers como es posible defender cualificadamente que la ciencia es conocimiento objetivo evitando por igual las glorificaciones ideologicas y los radicales rechazos y repulsas.Queda abierto asi el camino tanto para la apreciacion del valor de la ciencia como para el esclarecimiento de sus limitaciones.