This I Believe (Lo que mueve mi vida) fue uno de los programas radiofónicos de mayor éxito en los Estados Unidos de la década de 1950. Presentado por Edward R. Murrow, estuvo en antena desde 1951 hasta 1955. Su formato, revolucionario por aquel entonces, le hacía llegar a los oyentes los testimonios de grandes personas, fueran famosas o no; entre ellas, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt y Hellen Keller. La premisa era sencilla: buscar la verdad. O, lo que es lo mismo, relatar sus experiencias en términos positivos, con total libertad y sin cortapisas ni juicios de valor. Medio siglo después, Jay Allison y Dan Gediman rescatan el programa, con nuevas voces adaptadas a los nuevos tiempos, pero mantienen la misma preocupación por la búsqueda de la verdad y la combinación de testimonios procedentes de famosos (Bill Gates, Colin Powell o Isabel Allende) y gente de a pie. En este libro, el lector encontrará ensayos de hace cincuenta años, mezclados con otros actuales. Los temas no son muy diferentes. La gente sigue buscándole sentido a las cosas, deseando ayudar a los demás, tratando de superar el miedo y preguntándose por el nacimiento y la muerte. Aunque hoy tengamos un estilo más desenfadado, este ejercicio evoca a menudo el tono de una declaración formal, una afirmación que busca ser tenida en cuenta.
Las políticas de austeridad aplicadas abruptamente al sistema sanitario público permiten percibir la denominada «agenda oculta» que de_ne la denominada neosanidad liberal. ¿Es eso lo que queremos en
Albert Jovell es un referente ético de primera línea y un firme defensor de una medicina más humana. Su compromiso en defensa de una sanidad pública y equitativa es inequívoco. En esta larga entrevista con el periodista Jordi Sacristan reflexiona con sensatez y serenidad acerca de cuestiones individuales y colectivas proporcionandonos una verdadera leccion vital. Segun Jovell, la salud es un aspecto muy sensible de la vida y uno de los elementos que mas valoramos los seres humanos: un elemento que no deja margen para el error pues la sociedad no quiere errores en salud. Ello obliga a exigir un nivel de especializacion y de formacion muy elevados, y un servicio que ha de ser, por conviccion social, excelente. Por todo ello, quienes la ejercen deberian guiarse no exclusivamente por lo que dictan los superiores, sino tambien por todo aquello que determinan los valores de los profe-sionales de la sanidad. Es una tarea que posee dos componentes fundamentales e imprescindibles: valores y conocimiento.
Centro de Investigaciones Sociológicas 9788474762167
Análisis de regresión logística es un texto de análisis de datos de nivel básico a intermedio que presenta las características y aplicaciones de la técnica estadística de la regresión logística. Es una obra de carácter aplicado que utiliza la metodología del caso práctico para introducir las diversas aplicaciones del modelo de regresión logística al análisis de datos. En los supuestos prácticos se analizan diversas preguntas de investigación e hipótesis referidas a la base de datos ficticios, incluida en el Cuaderno. El contenido del libro está dirigido a estudiantes e investigadores interesados en la aplicación práctica de la técnica de la regresión logística en el análisis de los datos de su investigación.
En los últimos 5 años, con el auge del fenómeno de la inteligencia emocional, se han publicado diferentes estudios en los ámbitos de la psicología y la sociología sobre el impacto de la misma en los ámbitos de gestión de las organizaciones y de los recursos humanos. Estos conceptos están relacionados con la inteligencia afectiva y la gestión del conocimiento y son básicos para determinar la reputación e imagen de las organizaciones. Las diferentes publicaciones revisadas pueden resumirse en este libro, que muestra el Decálogo del liderazgo afectivo sobre el que se centra el contenido de esta original propuesta Se utilizan ejemplos de gestión basado en el mundo del fútbol, la política o la empresa. La obra finaliza con los 10 pecados capitales del gestor del siglo XX.