En 1995 internet llegó a las redacciones de los periódicos de todo el mundo. Lo que parecía que iba a ser una revolución extraordinaria se convirtió en un problema de encaje técnico y profesional que rompio todos los esquemas con los que habian funcionado las redacciones durante los ultimos cien años. Este proceso, que es a la vez una transformacion tecnologica, social, cultural y humana, y que aun esta lleno de incognitas e incertidumbres, ofrece, al mismo tiempo, numerosas oportunidades de innovacion y mejora de las practicas periodisticas tradicionales y puede ayudar, sin duda, a potenciar y profundizar los valores esenciales del periodismo. Pero la llegada de internet coincidio con el azote de varias crisis economicas, la gratuidad de la red, una fuerte interferencia politica, la falta de reporterismo, la caida de la publicidad y de lectores, la inmediatez de las redes sociales Estos factores complicaron el proceso digital de los grandes periodicos y lo frenaron. Y por si todo ello no fuera suficiente, la pandemia de la Covid-19 termino por desgarrar el sector, en el que muchos medios aun no estaban preparados para la digitalizacion definitiva. En RESET hablan sobre este tema los directores de diarios globales como Clarin, El Pais, El Tiempo de Bogota, el Jerusalem Post y La Vanguardia; el CEO de McClatchy (Miami Herald) y representantes de The New York Times, The Guardian, el Neuer Zurcher Zeitung, El Comercio de Lima y el prestigioso Asahi Shimbun. Tambien se incluye la opinion de algunos de los mejores analistas digitales del mundo como Nic Newman, del Reuters Institute de la Universidad de Oxford. Es la opinion y experiencia de todos ellos lo que permite al autor trazar una serie de recomendaciones que, sin duda, deberian ayudar a hacer un RESET para agilizar la digitalizacion definitiva de los periodicos y abrazar el nuevo mundo comunicativo. De una vez por todas.En 1995 internet llegó a las redacciones de los periódicos de todo el mundo. Lo que parecía que iba a ser una revolución extraordinaria se convirtió en un problema de encaje técnico y profesional que rompio todos los esquemas con los que habian funcionado las redacciones durante los ultimos cien años. Este proceso, que es a la vez una transformacion tecnologica, social, cultural y humana, y que aun esta lleno de incognitas e incertidumbres, ofrece, al mismo tiempo, numerosas oportunidades de innovacion y mejora de las practicas periodisticas tradicionales y puede ayudar, sin duda, a potenciar y profundizar los valores esenciales del periodismo. Pero la llegada de internet coincidio con el azote de varias crisis economicas, la gratuidad de la red, una fuerte interferencia politica, la falta de reporterismo, la caida de la publicidad y de lectores, la inmediatez de las redes sociales Estos factores complicaron el proceso digital de los grandes periodicos y lo frenaron. Y por si todo ello no fuera suficiente, la pandemia de la Covid-19 termino por desgarrar el sector, en el que muchos medios aun no estaban preparados para la digitalizacion definitiva. En RESET hablan sobre este tema los directores de diarios globales como Clarin, El Pais, El Tiempo de Bogota, el Jerusalem Post y La Vanguardia; el CEO de McClatchy (Miami Herald) y representantes de The New York Times, The Guardian, el Neuer Zurcher Zeitung, El Comercio de Lima y el prestigioso Asahi Shimbun. Tambien se incluye la opinion de algunos de los mejores analistas digitales del mundo como Nic Newman, del Reuters Institute de la Universidad de Oxford. Es la opinion y experiencia de todos ellos lo que permite al autor trazar una serie de recomendaciones que, sin duda, deberian ayudar a hacer un RESET para agilizar la digitalizacion definitiva de los periodicos y abrazar el nuevo mundo comunicativo. De una vez por todas.
Ver más