Manual completo y especializado que aborda tanto los aspectos conceptuales de tributo, como aquellos de corte más práctico, de obligado conocimiento para el profesional tributario canario, pero también para el empresario y el profesional del resto de España que mantenga relaciones comerciales con Canarias o que posea clientes en esa comunidad autónoma. Todo IGIC se desarrolla siguiendo las directrices del resto de la colección "Todos fiscales", tanto desde el punto de vista formal (estilos gráficos y encuadernación), como desde el planteamiento de sus contenidos: exhaustividad y profundidad de los comentarios, seguimiento de la sistemática normativa, sin olvidar los aspectos más prácticos relacionados con la gestión tributaria o las obligaciones formales. Como es habitual, los autores fundamentan sus explicaciones e interpretaciones en la normativa vigente, así como en la doctrina de la Administración tributaria y en la jurisprudencia de los tribunales económicos y de lo contencioso administrativo. Por otro lado, no faltan los ejemplos y supuestos que ilustran la aplicación práctica del impuesto en situaciones tributarias reales, así como un anexo con la documentación normativa necesaria para trabajar con el IGIC.
De la mano de los barberos -asociados a la música popular y singularmente a la guitarra desde el siglo XVI- los autores emprenden un contundente viaje histórico-antropológico, desde 1546 hasta 1910, que les lleva a desterrar mistificaciones y topicos arraigados en el mundo del flamenco, tanto sobre sus origenes, su desarrollo y su plasmacion final en el arte moderno que hoy conocemos. El riguroso analisis de las vinculaciones historicas de este arte con ciertos oficios, formas de vida, tipos sociales y subculturas populares, demuestra una clara continuidad entre el mundo de los jaques y rufianes del hampa andaluz del siglo XVII -con mezcolanza de moriscos, negros y gitanos-, el majismo dieciochesco y la estetica flamenca que cuajara en el XIX. En ese camino no solo se desvela el papel que han jugado las barberias en este mestizaje musical, sino que se arroja novedosa luz sobre los especificos generos de baile y musica anteriores al flamenco, la interrelacion de elementos populares y cultos (como la opera), o la perdida de centralidad del baile en detrimento del cante. Un libro imprescindible para estudiosos y aficionados al flamenco, y aun en general para todo aquellos interesados en la musica y la cultura populares.