HISTORIA CULTURAL DEL FLAMENCO: EL BARBERO Y LA GUITARRA

El barbero y la guitarra

Almuzara - 9788415828396

Música Flamenco y jazz

Sinopsis de HISTORIA CULTURAL DEL FLAMENCO: EL BARBERO Y LA GUITARRA

De la mano de los barberos -asociados a la música popular y singularmente a la guitarra desde el siglo XVI- los autores emprenden un contundente viaje histórico-antropológico, desde 1546 hasta 1910, que les lleva a desterrar mistificaciones y tópicos arraigados en el mundo del flamenco, tanto sobre sus orígenes, su desarrollo y su plasmación final en el arte moderno que hoy conocemos. El riguroso análisis de las vinculaciones históricas de este arte con ciertos oficios, formas de vida, tipos sociales y subculturas populares, demuestra una clara continuidad entre el mundo de los jaques y rufianes del hampa andaluz del siglo XVII -con mezcolanza de moriscos, negros y gitanos-, el majismo dieciochesco y la estética flamenca que cuajará en el XIX. En ese camino no solo se desvela el papel que han jugado las barberías en este mestizaje musical, sino que se arroja novedosa luz sobre los específicos géneros de baile y música anteriores al flamenco, la interrelación de elementos populares y cultos (como la ópera), o la pérdida de centralidad del baile en detrimento del cante. Un libro imprescindible para estudiosos y aficionados al flamenco, y aun en general para todo aquellos interesados en la música y la cultura populares.

Ficha técnica


Editorial: Almuzara

ISBN: 9788415828396

Idioma: Castellano

Número de páginas: 544

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 16/10/2013

Año de edición: 2013

Plaza de edición: Córdoba

Colección:
Flamenco

Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Peso: 1000.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Alberto del Campo Tejedor y Rafael Cáceres Feria


Alberto del Campo Tejedor

Alberto del Campo (Sevilla, 1971) es doctor en antropología social, profesor universitario y ensayista. En su veintena de libros y más de un centenar de artículos concierta inusualmente la historia, la antropología, el derecho y la filología en temáticas como el fútbol, la religión, las culturas indígenas o los estereotipos nacionales. Pero son sobre todo sus originales estudios sobre la fiesta, la música y la risa los que le han hecho acreedor de más reconocimientos, tales como el Premio Internacional de Investigación Juan Valera (2003), el Tercer Premio de Investigación Cultural Marqués de Lozoya (2003), el Premio Internacional de Investigación Etnográfica Ángel Carril (2004) o el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos (2005). Entre sus últimos libros destacan Historia cultural del flamenco. El barbero y la guitarra (2013); Elogio de la locura sevillana. Necios, inocentes y bufones en la ciudad de la gracia (siglos XV-XIX) (2017); Burla burlando. Las diversiones de los universitarios en el siglo XVI (2019); Pregones y flamenco. El cante en los vendedores ambulantes andaluces (2020); o La infame fama del andaluz. Páginas para una historia de los caracteres nacionales (siglos XV a XVII) (2020).

Descubre más sobre Alberto del Campo Tejedor
Rafael Cáceres Feria
Rafael Cáceres Feria (Ayamonte, Huelva, 1964) es Profesor Titular de Antropología Social en la Universidad Pablo de Olavide. Sus líneas de investigación se centran, además de en el estudio del flamenco, en el análisis de las sexualidades y las memorias LGTBIQ+. El arte de pregonar. Una historia cultural de la venta ambulante (2025) es su tercera obra conjunta con Alberto del Campo, después de Historia Cultural del Flamenco. El barbero y la guitarra (2013) y Pregones y Flamenco. El cante en los vendedores ambulantes andaluces (2020).
Descubre más sobre Rafael Cáceres Feria

Opiniones sobre HISTORIA CULTURAL DEL FLAMENCO: EL BARBERO Y LA GUITARRA


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana