Gran parte de las innovaciones formales y temáticas que presenta la novela a lo largo del siglo xx tienen su origen en el Modernismo literario, un movimiento de ruptura con la estética vigente que busca otras vias para poder representar la nueva realidad sociocultural de su epoca. Este estudio se centra en las peculiaridades de la novela modernista inglesa y en su evolucion, desde finales del siglo xix hasta despues de la Segunda Guerra Mundial. Con objeto de ilustrar las diversas tendencias existentes en el complejo entramado de la narrativa modernista inglesa, se ofrece una descripcion clara y sencilla de la obra de varios autores representativos, entre los que figuran novelistas consagrados como Joseph Conrad, James Joyce, D. H. Lawrence, Virginia Woolf o Samuel Beckett, junto a otros menos conocidos en España, como Sarah Grand, Mona Caird, Wyndham Lewis, May Sinclair o Lewis Grassic Gibbon. Alberto Lazaro es Catedratico de Filologia inglesa en la Universidad de Alcala.
Para varias generaciones de lectores europeos, H.G. Wells ha sido una figura sobresaliente, tanto en el ámbito de la narrativa como en el de las ideas políticas y sociales. Famoso por sus fantasías cientificas, como La maquina del tiempo o El hombre invisible, Wells tambien destaco como escritor realista, sociologo e historiador. Fue defensor de las teorias de la evolucion de Darwin, critico con el cristianismo y la moral conservadora, adalid del socialismo democratico, partidario de la igualdad entre el hombre y la mujer, promotor del control de la natalidad y paladin de los derecho humanos en general. En ocasiones ofrecio una imagen de autor polemico, rebelde, provocador e iconoclasta. Algunas de sus obras, como Ann Veronica y The new Machiavelli, tuvieron problemas con la censura en Gran Bretaña; otras fueron tambien prohibidas en Irlanda y Alemania. La fama de Wells llego pronto a España, siendo un escritor admirado especialmente por sus fantasias de anticipacion, que se tradujeron masivamente durante la primeras decadas del siglo XX. Sin embargo, con estos antecedentes de escritor polemico, cabe preguntarse cual fue la recepcion de la obra de Wells en España posteriormente, durante los años del regimen de Franco. El objetivo principal de este trabajo es recuperar los expedientes de censura existentes en Esp...