Alberto Méndez nació en Madrid (1941) donde transcurrió su infancia. Estudió el bachillerato en Roma (Italia) y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado siempre en grupos editoriales nacionales e internacionales. Con su obra Los girasoles ciegos ha ganado el Premio Nacional de la Crítica 2005 convirtiéndose en el primer autor que recibe este galardón a título póstumo, ya que Alberto Méndez falleció en diciembre de 2004.
Recibe novedades de ALBERTO MENDEZ directamente en tu email
Este libro es el regreso a las historias reales de la posguerra que contaron en voz baja narradores que no querían contar cuentos sino hablar de sus amigos, de sus familiares desaparecidos, de ausencias irreparables. Son historias de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que alguien supiera que sabias. Cuatro historias, sutilmente engarzadas entre si, contadas desde el mismo lenguaje pero con los estilos propios de narradores distintos que van perfilando la verdadera protagonista de esta narracion: la derrota.Un capitan del ejercito de Franco que, el mismo dia de la Victoria, renuncia a ganar la guerra; un niño poeta que huye asustado con su compañera niña embarazada y vive una historia vertiginosa de madurez y muerte en el breve plazo de unos meses; un preso en la carcel de Porlier que se niega a vivir en la impostura para que el verdugo pueda ser calificado de verdugo; por ultimo, un diacono rijoso que enmascara su lascivia tras el fascismo apostolico que reclama la sangre purificadora del vencido.Todo lo que se narra en este libro es verdad, pero nada de lo que se cuenta es cierto, porque la certidumbre necesita aquiescencia y la aquiescencia necesita la estadistica. Fueron tantos los horrores que, al final, todos los miedos, todos los sufrimientos,
Edición ilustrada de esta obra compuesta por cuatro relatos que transcurren durante el estallido de la guerra civil y los crueles y vengativos primeros años de la posguerra. La rotundidad de la prosa, directa y proverbial, sustentada por un mantenido vigor poetico, lo dramatico de las vidas que se retratan o la sutileza con que se vinculan las cuatro historias le valieron a Alberto Mendez el reconocimiento de los lectores de todo el mundo y la conviccion general de que esta no es una narracion mas sobre la guerra civil, sino una de las mas emocionantes escritas hasta ahora.
Este libro es el regreso a las historias reales de la posguerra que contaron en voz baja narradores que no querían contar cuentos sino hablar de sus amigos, de sus familiares desaparecidos, de ausencias irreparables. Son historias de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que alguien supiera que sabias. Cuatro historias, sutilmente engarzadas entre si, contadas desde el mismo lenguaje pero con los estilos propios de narradores distintos que van perfilando la verdadera protagonista de esta narracion: la derrota.Un capitan del ejercito de Franco que, el mismo dia de la Victoria, renuncia a ganar la guerra; un niño poeta que huye asustado con su compañera niña embarazada y vive una historia vertiginosa de madurez y muerte en el breve plazo de unos meses; un preso en la carcel de Porlier que se niega a vivir en la impostura para que el verdugo pueda ser calificado de verdugo; por ultimo, un diacono rijoso que enmascara su lascivia tras el fascismo apostolico que reclama la sangre purificadora del vencido.Todo lo que se narra en este libro es verdad, pero nada de lo que se cuenta es cierto, porque la certidumbre necesita aquiescencia y la aquiescencia necesita la estadistica. Fueron tantos los horrores que, al final, todos los miedos, todos los sufrimientos, todos los dramas, solo tienen en comun una cosa: los muertos. Pero los muertos de nuestra posguerra ya estan resueltos en cifras oficiales, aunque ya es hora de que empecemos a recordar que sabemos.Este es el primer ajuste de cuentas de Alberto Mendez con su memoria y lo hace emboscado en un flagrante intento de hacerlo desde la literatura.Premio Nacional de Literatura 2005, Premio de la Critica 2005, Premio Setenil 2004.
Un girasol ciego es un girasol que no busca el sol, un girasol inmóvil, un girasol & x02013;podría decirse& x02013; derrotado. Y la certeza de la derrota, de ese vaícío que atenaza tanto a los vencidos como a los vencedores de la guerra, es lo que anuda las cuatro historias de Los girasoles ciegos, que se situan en la inmediata posguerra española: un capitan del ejercito franquista se rebela contra la avaricia de muerte y se rinde al enemigo el ultimo dia de la contienda; un bisoño aprendiz de poeta, huido a la montaña con su novia embarazada, afronta alli el sufrimiento atroz que lo hara madurar demasiado tarde; un preso renuncia a la argucia de Sherezade que le ha permitido demorar su condena a muerte; un diacono obsesionado con la mujer de un republicano oculto desencadena con su lascivia la desgracia de aquella a quien pretendia amar.Pocas veces un exito tan inesperado ha sido tan justo como en este emocionante libro de Alberto Mendez. Mas alla de su tupida pero nitiida prosa, del virtuosismo de su estructura o de su fuerza metaforica y poetica, sobrecoge la impecable precision con que sus cuatro historias capturan un dolor inasible y lo exponen sin una palabra de mas.Marcos Giralt TorrenteIlustracion de la cubierta poraSara Morante