El zazen o meditación sentada zen ocurre al calor de la práctica: es una experiencia que pasa en el cuerpo y con el cuerpo. Por esta razón, es necesario cuestionar la manera en que el zen asume el intrinseco caracter social del cuerpo humano. De esta man
En Zen 4. El Oficio de vivir, Alberto Silva se cuestiona e interroga sobre la práctica meditativa (el zazen) entendiéndola como auténtica 'maestra de vida que se manifiesta en el hábito personal, construyendo caminos aptos para cada persona.
Ruta hacia Occidenteinaugura una serie de cuatro ensayos sobre el Zen en los que su autor, Alberto Silva, se propone indagar la historia, los cambios, las mutaciones y el presente de una de las líneas de pensamiento más influyentes del mundo oriental.El viaje del Zen hacia nosotros contraría la dirección del sol. Nacido a orillas del Ganges, tomó forma primitiva con arcilla de Budismo y de Yoga. Se enriqueció luego en el Tíbet, y continuó su crecimiento en China. De camino hacia Japón durante veinte siglos, se llamódhyana,channaoch'an. Después de tan pausada maduración, surgió en Japón con el nombre deZen, epitomizado en la vida y la obra de Eihei Dôgen, fundador delSoto, escuela de la meditación sentada ozazen, en pleno siglo XIII.La irrupción de Occidente en Japón en el siglo XIX activaría un nuevo periplo del Zen japonés hacia el Este: su exportación a Estados Unidos, luego a Europa y ahora a América Latina.Como los magos bíblicos, el Zen «busca salud en Oriente», sólo que su Oriente es hoy el mundo occidental. ¿Qué podrá encontrar entre nosotros?
Alberto Silva (Buenos Aires, 1943), poeta y traductor; ha puíblicado El viaje, Celebración del mar y Perros calientes. Fue profesor de la Universidad de Estudios Extraníjeros de Kioto y ha publicado, entre otros, los ensayos La invencion de Jaipon (2000), El libro del Haiku (2005, 2008), Libro de amor de Murasaki (2008) y Zen (2015 y 2018).Misael Ruiz (Bruselas, 1960), autor de los poemarios El hueco de las cosas (2010) y Todo es real (2017; premio Antonio Oliver Belmas), ha traducido y editado la poesia de R.S. Thomas (2008), Clive Wilmer (2011), George Herbert (2014, con Santiago Sanz; premio de traduccion Angel Crespo, 2015) y Catherine Pozzi (2018). Juan Pablo Roa (Bogota, 1967) ha publicado los titulos de poesia Icaro (1989), Cancion para la espera (1993), El basilisco (2008), Existe algun lugar en donde nadie (2010, 2017, XXXV premio de poesia Vila de Martorell), Cuaderno del Sur (2019) y Este dia, este momento (2022). Ha traducido la poesia de Amelia Roselli (2004), Anna Maria Giancarli y Antonella Anedda (2014).
Éste es un libro de poesía. Traduce y desmenuza poemas tanka engarzados en la Historia de Genji, novela japonesa de Murasaki Shikibu. Pero su ambición le lleva mucho más lejos. Amplios ensayos críticos ambientan la poesía cortesana del siglo X, marco histórico de la novela, y ofrecen una íntima antropología del alma femenina de Kioto, antigua capital del imperio. La corte se ilumina con textos y poesías que hablan de amor: del cortejo y su afanosa preparación, del abordaje de la dama, de lances picarescos en cámaras a oscuras, del desenlace incierto, aunque siempre encendido, de afectos, traiciones y promesas. Aquí la pasión se traduce en palabras: ¡el amor mismo es asunto de escritura! Centrado en la figura de Genji Minamoto, príncipe radiante, el libro alumbra un hecho crucial para entender la cultura nipona primitiva: los poemas han sido escritos por mano de mujer. Con su estilo, su sensibilidad, sus prioridades, su peculiar visión de la existencia en un mundo de azaroso destino. La poesía de Shikibu eleva a gran altura la pasión amorosa y amplía nuestra comprensión de las emociones puestas en movimiento por el juego amatorio: el de ayer, el de hoy y el de siempre. Este libro con mil años de vida puede sernos de gran consuelo y compañía.