Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado 9788434012424
Extracto del sumario;Introducción.;- Capítulo I: La Ilustración española en el contexto europeo.;- Capítulo II: Los conceptos "civilización" y "cultura".;- Capítulo III: Vida social y costumbres.;- Capitulo IV: Reconocimiento de los "Otros".;- Capitulo V: Historiar una nacion como parte de la historia de Europa.;- Capitulo VI: Antiguos y Modernos.;- Capitulo VII: La tolerancia.;- Capitulo VIII: Los cuerpos nacionales y el principio del equilibrio europeo.;- Capitulo IX: La idea de decadencia.;- Capitulo X: Ciencia y tecnica.;- Capitulo XI: Unidad cultural con Europa. La "Republica de las Letras".;- Capitulo XII: El publico lector. Libros, publicaciones periodicas, cartas y tertulias.;- Capitulo XIII: Cosmopolitismo. Extranjeros en España. Españoles en Europa. Los viajes.;- Capitulo XIV: España como potencia del "cuerpo politico" europeo.;- Capitulo XV: España en la Europa de las naciones.;- Capitulo XVI: Una vision plural de la cultura europea. La polemica de las apologias.;- Capitulo XVII: Las aportaciones españolas al Siglo Ilustrado.;- A modo de conclusion.- Fuentes primarias.- Bibliografia.
A partir del interés que pueda existir por el concepto de Europa y de los avatares de la configuración de su unidad en nuestra época, con la polémica acerca de la posible insuficiencia de las naciones europeas y la necesidad de su unión a un nivel europeo superior, así como a la curiosa combinación de unidad europea homogeneizadora y ?provincianismos? que se da tanto en instituciones y políticas concretas, como en las mentalidades, fue una de las razones que me motivó a la edición de este libro, dividido en dos apartados; uno, de menor extensión, que constituye un bosquejo de la idea de Europa desde la Antigüedad hasta la época moderna, y otro, más extenso, en el que de manera pormenorizada se estudia la conformación en el siglo XVIII de la idea moderna de Europa, cuando a partir de entonces ya se puede hablar con propiedad de Europa como un espacio mental y cultural propio, cuando Europa adquiere plena conciencia de sí misma.
Un ensayo sobre la libertad que incita a la reflexión. La libertad como voz y silencio. Reflexiones liberales es un ensayo, con características propias del mismo en cuanto a estilo o referencias a autores en un enfoque de intertextualidad, que pivota sobre el tema de la libertad, entendida como el bien maximo del individuo y de la sociedad, en su relacion con fenomenos actuales en el terreno de las mentalidades y de la axiologia en general en las sociedades de nuestros dias. Historia, filosofia y literatura suministran la textura de la cinta -el concepto de la libertad- que envuelve todo este ensayo, compuesto de seis apartados, con temas muy diversos, titulados: "La libertad como voz y silencio"; "No equiparar bondad y exito (Una interpretacion liberal de la historia)"; "Que nadie obligue a ser feliz a su manera"; "Del licantropismo y el angelismo antropologico"; "El discurso de las tarantulas" y "El ciudadano Peter Pan y el Leviatan paternalista".