Alejandro Núñez Alonso (Gijón, Asturias, 1905 - Montréal, Canadá, 1982), novelista, periodista y guionista de cine español, es conocido principalmente por sus series de novelas históricas sobre Benasur de Judea y la reina babilonia Semíramis. Sus novelas cosecharon un gran éxito de público y crítica -Premio Nacional de Literatura en 1957, Premio de la Crítica en 1965- y fueron profusamente reeditadas. Voces autorizadas han calificado a Alejandro Núñez Alonso como el mejor escritor español de novela histórica de todos los tiempos. Aun sin haberse reeditadodurante años, su obra sigue manteniendo su profundo interés y rabiosa actualidad.
Recibe novedades de ALEJANDRO NUÑEZ ALONSO directamente en tu email
Ganadora del Premio de la Crítica 1965, Núñez Alonso narra en esta novela la tragedia colectiva desencadenada tras la absolución del autor de un asesinato, el pistolero mejicano Quico Balderas. Sus amigos y enemigos intentarán, ya enmendar la sentencia, ya refrendarla, enfrentándose en un duelo implacable. Son los propios personajes quienes narran la acción y a la vez desnudan para el lector sus sentimientos más íntimos y desgarrados. Uno de ellos, Trini Valseca, no cejará en su empeño por vengar la muerte de su padre, de la que ha sido desencadenante. Externos a los hechos pero viviéndolos intensamente, un matrimonio norteamericano y un periodista contribuyen a la descripción de la tragedia. La combinación de la acción llena de vigor con la aguda descripción de la psicología de los personajes, ha merecido la comparación de esta novela con "A sangre fría", de Truman Capote.
Semíramis , según la mitología, fue una de las reinas más famosas de la Antigüedad. Una hermosa y extraordinaria mujer cargada de misterio que consiguió, gracias a su valor, ser dueña absoluta del imperio asirio. Se atribuye a la reina Shammuramat, llamada por los griegos Semíramis, entre otras proezas, la construcción de los bellos Jardines Colgantes de Babilona, una de las siete maravillas clásicas del mundo. Reinó durante más de 40 años y desapareció del mundo envuelta en misterio, siendo transportada al cielo en forma de paloma para ser adorada como diosa entre los asirios y babilónicos. A pesar de sus grandes hazañas pasó a la historia como un reina cruel, belicosa y devoradora de hombres. Núñez Alonso reconstruye novelada esta magnífica historia , adentrándose como solo él sabe en la vida y civilización asiriobabilónica .
Benasur de Judea es el prodigioso personaje central de esta extraordinaria y apasionante novela. Sus amores, intrigas políticas y negocios tienen por marco el mundo romano de Tiberio, que el autor reconstruye de un modo certero y vivo. En muchos aspectos, El lazo de púrpura resulta sorprendente por las revelaciones que contiene sobre la vida en la antigüedad, con la que nuestro mundo actual guarda insospechadas similitudes: las especulaciones inmorales, las luchas por el dominio de las flotas y de las minas, las guerras, las revoluciones, los atentados, la conquista del poder y de la hegemonía económica, etc. El lazo de púrpura no es únicamente una novela documental sino un documento histórico, vivo y palpitante, pleno de interés por su vigorosa trama, la humanidad de sus personajes y la reconstrucción fidedigna de las más destacadas ciudades de la antigüedad y de su vida cotidiana: Roma, Gades, Garama, Alejandría y Jerusalén, entre otras. Un impresionante y vigoroso fresco de la "verdadera vida de Roma y su imperio".
Como en la primera entrega de la serie, El lazo de púrpura, cada capítulo de esta novela es una revelación de la vida, los hábitos y las instituciones del Imperio Romano. Escritos con certera eficacia narrativa, recrean la época y el entorno con tal exactitud que dejan una impresión imborrable en el lector. En El hombre de Damasco nuevos personajes vienen a extender el marco en que se mueve Benasur de Judea, poderoso navarca judío aliado de Roma y protagonista de esta serie, quien ha transformado en objetivo vital su deseo más íntimo: destruir el Imperio Romano. Los nuevos personajes como Pablo de Tarso (el Hombre de Damasco), Artabán III, Calígula, Séneca, etc., trazados con mano maestra, enriquecen y completan el cuadro histórico, dando una asombrosa e inquietante verosimilitud a la acción de la novela. La coronación en Garama, la fiesta libertina de la apertura del mar, la despedida de Festo en el anfiteatro de Pompeya, la catástrofe de Alejandría, la conversión de Saulo, la corte de Artabán, los juegos olímpicos, las primeras comunidades cristianas, etc., amplían de un modo insospechado, siempre revelador, el escenario geográfico y humano en que surgen los primeros brotes del Cristianismo, e inician su azaroso desarrollo en el ámbito del mundo romano.