"Autenticidad reflexiva" analiza la noción de validez del juicio moral después del giro lingüístico de la filosofía, en la llamada época postmoderna. Ferrara recupera el concepto aristotélico de "pru
La Crítica del juicio de Kant inaugura, según Alessandro Ferrara, un paradigma nuevo para el pensamiento de la validez y la normatividad: el paradigma del juicio. Según Ferrara, la idea de validez normativa que Kant presupuso en su concepto de juicio reflexivo extiende su significacion mas alla del reino de la estetica y proporciona un modelo coherente e inspirador para disciplinas diversas, entre ellas la teoria politica. Nos encontramos en un mundo en que hay en oferta teorias y concepciones con pretensiones de universalidad que no pueden dar respuesta a nuestra intuicion de la pluralidad de marcos interpretativos, y teorias y concepciones que parten de asunciones pluralistas que fallan a la hora de justificar nuestro impulso hacia el universalismo. Para el autor, la estetica, y dentro de ella el juicio reflexivo, ejerce el papel de modelo de validez que, a traves de la nocion de validez ejemplar, es capaz de aunar lo que ninguna doctrina filosofica contemporanea es capaz de reconciliar: universalismo y pluralismo. La respuesta a la pregunta ¿Como puede una teoria o concepcion nacida en el aqui y ahora ser pertinente alli y entonces? se halla segun Ferrara en la normatividad del ejemplo: lo que surge de un contexto historico y cultural (ya sea una teoria, una constelacion de valores culturales, una institucion politica) puede ejercer fuerza logica fuera de su contexto original mediante una entrada en relacion de congruencia excepcional (de autenticidad) con la subjetividad, individual o colectiva, que la ha producido.
La democracia se encuentra ante una encrucijada. Paradójicamente, en la época histórica en la que ha logrado convertirse en el horizonte compartido por la mayoría de la humanidad, se ve amenazada por inquietantes procesos de desdemocratizacion o reelitizacion y ha de afrontar el populismo, la desafeccion y unas condiciones sociales, culturales y economicas mucho mas inhospitas que las del pasado reciente.La historia podria tomar cualquier camino. Podriamos asistir a la confrontacion entre dos modelos poco atractivos para cualquier democrata, entre los regimenes neoliberales, que utilizan los vestigios de la democracia representativa para centrar la atencion publica en los mercados financieros, y regimenes como el de China, donde el partido y las elites burocraticas tratan de mantener el consenso asegurando mayores niveles de consumo y silenciando el anhelo democratico.Pero, al mismo tiempo, el mundo global podria ser el escenario de un desarrollo completamente distinto: las democracias maduras de Occidente, tras la dura leccion de la presente crisis neoliberal, podrian desarrollar formas de contener el poder neoabsolutista de los mercados financieros e inventar nuevas estrategias para reafirmar la primacia de la politica y la participacion ilustrada de cada ciudadano.Entre el presente y estas dos perspectivas opuestas se abre un espacio de reflexion a la que este libro pretende contribuir. Partiendo del marco normativo desarrollado por Rawls y recurriendo a las fuentes esteticas de la normatividad investigadas por el propio Ferrara en el pasado -la ejemplaridad, el juicio, la imaginacion-, el autor mantiene que el liberalismo politico es el marco filosofico mas capacitado para abordar y entender la compleja interaccion que existe entre la democracia y lo que el denomina la normatividad de la identidad.
La democracia se encuentra ante una encrucijada. Paradójicamente, en la época histórica en la que ha logrado convertirse en el horizonte compartido por la mayoría de la humanidad, se ve amenazada por inquietantes procesos de desdemocratizacion o reelitizacion y ha de afrontar el populismo, la desafeccion y unas condiciones sociales, culturales y economicas inhospitas. La historia podria tomar cualquier camino. Podriamos asistir a la confrontacion entre dos modelos poco atractivos para cualquier democrata, entre los regimenes neoliberales y regimenes como el de China, donde el partido y las elites burocraticas tratan de mantener el consenso asegurando mayores niveles de consumo y silenciando el anhelo democratico. Pero, al mismo tiempo, las democracias maduras de Occidente, tras la dura leccion de la presente crisis, podrian desarrollar formas de contener el poder neoabsolutista de los mercados financieros e inventar nuevas estrategias para reafirmar la primacia de la politica y la participacion ilustrada de cada ciudadano. Entre el presente y estas dos perspectivas opuestas se abre un espacio de reflexion a la que este libro pretende contribuir
Las metáforas sobre Babel, a través de las que se representa a menudo la situación de la cultura de nuestro tiempo, aparecen bajo una luz diferente si reconocemos que bajo la multiplicidad de subculturas, estilos de vida, orientaciones de valor y apariencias morales que componen el cuadro de las complejas sociedades contemporáneas parece haber una visión compartida de eudaimonía entendida como autenticidad o autorrealización, y una manera de entender la validez que cambia el énfasis de lo generalizable a lo ejemplar.
La Crítica del juicio de Kant inaugura, según Alessandro Ferrara, un paradigma nuevo para el pensamiento de la validez y la normatividad: el paradigma del juicio. Según Ferrara, la idea de validez normativa que Kant presupuso en su concepto de juicio reflexivo extiende su significacion mas alla del reino de la estetica y proporciona un modelo coherente e inspirador para disciplinas diversas, entre ellas la teoria politica.Nos encontramos en un mundo en que hay en oferta teorias y concepciones con pretensiones de universalidad que no pueden dar respuesta a nuestra intuicion de la pluralidad de marcos interpretativos, y teorias y concepciones que parten de asunciones pluralistas que fallan a la hora de justificar nuestro impulso hacia el universalismo. Para el autor, la estetica, y dentro de ella el juicio reflexivo, ejerce el papel de modelo de validez que, a traves de la nocion de validez ejemplar, es capaz de aunar lo que ninguna doctrina filosofica contemporanea es capaz de reconciliar: universalismo y pluralismo.La respuesta a la pregunta ¿Como puede una teoria o concepcion nacida en el ?aqui y ahora? ser pertinente ?alli y entonces?? se halla segun Ferrara en la normatividad del ejemplo: lo que surge de un contexto historico y cultural (ya sea una teoria, una constelacion de valores culturales, una institucion politica) puede ejercer fuerza logica fuera de su contexto original mediante una entrada en relacion de congruencia excepcional (de autenticidad) con la subjetividad, individual o colectiva, que la ha producido.