Esta publicación nace, y es parte integrante de las actividades realizadas para el Proyecto de Investigación Educativa de la Universidad de Málaga, PIE 19-092, ?Estudios teatrales en traducción e interpretacion?, bienio 2019-2021. La obra recoge las contribuciones de diferentes investigadores y profesores pertenecientes a distintas universidades españolas e italianas. Aqui el lector podra encontrar unas aportaciones sobre la escritura teatral desde una perspectiva traductologica. Esta recopilacion quiere brindar un amplio abanico de estudios que, de manera academica, quieren proporcionar un nuevo impulso a los estudios de teatrologia y de traductologia. Investigaciones que ofrecen una panoramica sobre las ultimas tendencias relativas al teatro y a su traduccion. Con la esperanza de que todos estos estudios contribuyan a una relectura, y a una ulterior y alternativa reflexion sobre las tematicas tratadas, dejamos al lector barajar las distintas posibilidades de una interpretacion cientifica que este abierta a la fusion de los estudios teatrales con la traduccion e interpretacion.
En esta publicación se presentan diez cuentos riginales infantiles traducidos al castellano y acompañados de audio en diez lenguas: alemán, catalán, euskera, finlandés, francés, gallego, inglés, italiano, rumano, y valenciano. Esta es una obra que no esta unicamente orientada a un publico infantil, sino que por sus caracteristicas, constituye una herramienta muy util para alumnos universitarios en estadios de aprendizaje de lenguas y culturas, traduccion e interpretacion. Este trabajo ha sido publicado gracias a un proyecto de innovacion educativa de la Universidad de Malaga: PIE 15-129 (2015-2017).
Esta publicación nace con el intento de reunir a especialistas de diferentes universidades para buscar rutas de interconexiones entre la oralidad y la escritura en los estudios que se vinculan con la traduccion y la interpretacion desde una perspectiva literaria y cultural. La obra pretende indagar en las relaciones, en un principio mucho mas intimas de lo que se puede imaginar, entre dos de los grandes aspectos de la lengua, entendida esta como lugar de profundizaciones ontologicas y gnoseologicas de la oralidad y la escritura. Los estudios que intervienen se acercan al doble aspecto de la lengua que se configura sobre el binomio oralidad y escritura, y, por ende, entre el gesto de la palabra escrita y el acto de la oralidad en sus confluencias mutuas.
Si la lengua es un complejo sistema de interación entre hablantes, la relación entre el lenguaje y sus aspectos sinestésicos contribuye a estructurar su dimensión expresiva y al mismo tiempo comunica
Con esta publicación queremos proponer al lector unas reflexiones teóricas sobre la traducción humanística, es decir sobre aquella tipología de traducción que considera a la palabra, no solamente con una mera funcion de mensaje eferente, sino como una palabra con un intrinseco valor estetico. Eso significa que nuestra percepcion de un texto, aqui entendido en sentido semiologico, debe pasar por un filtro que conlleva a una cercania que podemos definir de caracter abierto.El texto que debo reproducir, no consta solo de gramaticas, sintaxis, diccionarios y conocimientos linguisticos; un texto humanistico necesita una cercania a la palabra, a su significado y al mismo tiempo significante que, desde nuestra perspectiva, no podra nunca ser llevada a cabo por una traduccion asistida o automatica tan de moda en estos tiempos tan fascinados por las nuevas tecnologias.