Una nueva moral se está imponiendo. No hay ámbito civil en el que no prevalezca: en la universidad, en las tertulias, en la política, en los periódicos o en las series de éxito. Muchos de los valores predominantes relativos al cuerpo y a la sexualidad conforman una ideologia llena de tabues irracionales. Han vuelto las formas inquisitoriales a las cuestiones opinables de moral publica. Aunque esta nueva moral es asumida por todo el espectro ideologico, prevalece en la izquierda. Esta, que lidero la revolucion sexual y de las costumbres en los años 60 y 70, ha mutado en una izquierda reaccionaria, moralista,woke. No concede legitimidad a las intenciones y deseos de los individuos; no cree en la libertad y en la igualdad; quiere imponer sus valores; quiere salvarnos a todos, a pesar de nosotros mismos. No obstante, no hay una respuesta de izquierdas al boxeo, la pornografia, la maternidad, la alimentacion o la prostitucion. Es mas, en todos estos ambitos ha mantenido posiciones radicalmente opuestas en el pasado, y esperamos que lo haga en el futuro.
¿Qué rasgos comparten la vida en uncampo de concentración nazi y en una ciudad occidental contemporánea? ¿Qué tienen en común las teorías medievales sobre el limbo y cierta comprensión de la comunidad deudora de Heidegger y de Bataille? EL pensamiento de Giorgio Agamben ha irrumpido con inusitada fuerza en el ámbnito de la reflexión social y en el estrictamente académico. Su erudición y el caráter provocador de muchas de sus tesis son examinadas en este ensayo, que ofrece un análisis de sus virtudes y de sus límites de cara a mejorar la comprensión política y el derecho contemporáneos.
El liberalismo no puede reducirse a una tipología de partido, a una moral o a una ideología. No está vinculado necesariamente a una teoría económica, ni tiene por bandera el individualismo. El liberalismo es una cultura politica y este libro analiza su pasado, su presente y su futuro. En primer lugar, presenta su historia a partir de sus hitos conceptuales y figuras mas destacadas (Locke, Smith, Tocqueville, Mill, Berlin, Hayek, etc.), distingue entre el liberalismo clasico y el anti-estatalista y añade un apartado sobre la especificidad del liberalismo en España. En segundo lugar, mantiene que ninguno de ellos da respuestas a los problemas de nuestro tiempo y que la cultura politica liberaldebe repensar sus relaciones con la democracia, la justicia y la comunidad politica. Para ello define un tercer tipo de liberalismo que pueda dar cuenta de los retos de nuestro tiempo. No olvida el libro, por ultimo, analizar cuales son los viejos y nuevos enemigos de la libertad y cuales son los rasgos que cabe considerar afines a un individuo liberal
"Existe una pasión anti-institucional (anti-parlamentaria, anti-gubernamental, anti-jurídica, anti-mercado ). De ello hay sobrados índices en diversas manifestaciones sociales contempor
Los mitos de la democracia son necesarios en nuestra forma de vida. No queremos prescindir de ellos, y todas las alternativas parecen inviables y peores. Pero usados de manera totalitaria y sobre individuos manipulables, pueden ser muy peligrosos. Mucho mas que un martillo.La democracia es hoy una forma de vida y de gobierno incuestionable. No hay nadie que reniegue de ella o que no afirme querer defenderla. Pero tal exito es compatible con que no nos pongamos de acuerdo sobre a que nos referimos cuando hablamos de democracia. Como estamos viendo, tambien es compatible con la degradacion de la vida publica y con el cuestionamiento de las instituciones y procesos que la encarnan. En ocasiones, la idea de democracia que se propugna se contradice con otros valores, o esta sostenida en topicos vacios, prejuicios y mitos. Se olvida su caracter politico, historico y conflictivo. Las consecuencias pueden ser varias y peligrosas: desde el desinteres por la politica hasta, en el extremo opuesto, la inflacion populista de ella.Este excelente libro de Alfonso Galindo y Enrique Ujaldon -filosofos, especialistas en pensamiento politico- analiza diez mitos de la democracia que corren el riesgo de convertirse en dogmas excluyentes: los de pueblo, participacion, privado-publico, derecha-izquierda, libertad, igualdad, en...